La enseñanza de la entropía por medio del constructivismo social de Vigotsky en educación superior
El presente trabajo de grado consistió en elaborar, aplicar y evaluar una alternativa para la enseñanza de la entropía basada en el constructivismo social de Vygotsky en estudiantes de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el curso de Fisicoquímica II; para...
- Autores:
-
Cortés Pérez, Mónica Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/3473
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/3473
- Palabra clave:
- Entropía
Constructivismo
Interaccionismo
Historia
Licenciatura en química - Tesis y disertaciones académicas
Vygotsky, Liev Semionovich, 1896-1934 - Crítica e interpretación
Entropía
Constructivismo (Educación)
Educación superior
Desarrollo humano
Entropy
Constructivism
Interactionism
History
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo de grado consistió en elaborar, aplicar y evaluar una alternativa para la enseñanza de la entropía basada en el constructivismo social de Vygotsky en estudiantes de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el curso de Fisicoquímica II; para lo cual se hizo necesario la elaboración y aplicación de instrumentos de recolección de información (Test de ideas previas) y problemas experimentales guiados, teniendo en cuenta el enfoque socio interaccionista. Permitiendo así que los docentes replantearan su práctica pedagógica, cambiando su cátedra, con el fin de contextualizar significativamente a los estudiantes; formando así personas con pensamiento crítico y creativo que contribuyan al desarrollo de la sociedad, lo cual se ve favorecido por esta alternativa de aprendizaje (Chaves A. 2001). Con el uso de lecturas guiadas los estudiantes lograron potencializar habilidades como explicar, comunicar, indagar e inferir; lo cual se vio evidenciado con la argumentación, análisis y comunicación mostradas durante el debate realizado. En cuanto a los problemas experimentales se logró demostrar la aplicación de la entropía en actividades sencillas y comunes en la vida diaria; lo cual fue reflejado en las construcciones escritas en la pregunta 5 del parcial. Teniendo en cuenta los resultados del instrumento de ideas previas y contrastándolos con los resultados del parcial y el porcentaje en la deserción escolar, se puede encontrar una disminución del 9% en la pérdida del parcial y del 27% en la deserción escolar; por lo cual es posible asegurar que la aplicación de este modelo de enseñanza y aprendizaje facilito la aprehensión del concepto de entropía. |
---|