Caracterización de la comunidad de aves en dos regiones biogeográficas de la Orinoquía
La cuenca del Orinoco se extiende al norte de Sudamérica entre Colombia y Venezuela, y se encuentra constituida por diversas ecorregiones. Dentro de estas ecorregiones la más extensa y característica es la ecorregión de los Llanos, un complejo de sabanas aparentemente homogéneo, pero que, por factor...
- Autores:
-
Mosquera Varón, Johan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42133
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42133
- Palabra clave:
- Avifauna
Orinoquía
Llanos
Sabana Estacional
Sabana inundable
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Aves -- Hábitos y conducta
Ecología animal -- Investigaciones
Orinoquía (Región, Colombia)
Avifauna
Orinoco Basin
Llanos
Seasonal savanna
Flooded savanna
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La cuenca del Orinoco se extiende al norte de Sudamérica entre Colombia y Venezuela, y se encuentra constituida por diversas ecorregiones. Dentro de estas ecorregiones la más extensa y característica es la ecorregión de los Llanos, un complejo de sabanas aparentemente homogéneo, pero que, por factores geomorfológicos relacionados con la retención de agua en el suelo, entre otras, se encuentra dividido generalmente en sabanas inundables y sabanas estacionales. Esta característica ha servido de elemento para clasificar biogeográficamente a la ecorregión a lo largo del tiempo, y ha sido utilizado para diferenciar a la avifauna presente en un tipo de sabana u otro. Sin embargo, son pocos los trabajos que estudian a los llanos en su totalidad, y que replantean la clasificación otorgada a los distritos de las sabanas. El presente trabajo pretende caracterizar la composición de la comunidad de aves en la sabana estacional y la sabana inundable, analizando la distribución de las especies en cada tipo de sabana, empleando criterios ecológicos. Los criterios utilizados fueron la clasificación de las especies en grupos tróficos y discontinuidades en las categorías de peso; y determinando el recambio y similitud de las especies en las regiones biogeográficas propuestas. Se encontró que la composición de la avifauna en la sabana estacional tiene dos secciones, una norte y otra sur, donde la norte es sustancialmente diferente a la sabana estacional sur y a la sabana inundable. Las especies en los tres tipos de sabanas se encuentran más asociadas a los hábitats de bosque, y es donde más tipos de dietas son explotados. En las primeras tres categorías de pesos se agrupan más de la mitad del total de las especies y presentan alta diversidad de tamaños corporales, mientras que en las últimas categorías la diversidad es baja y dominan las aves grandes. Es necesario emplear más fuentes de información para futuros análisis, así como mayor especificidad en las dietas y hábitats de las especies. Se propone que para las aves, esta región puede ser considerada como una sola región biogeográfica debido a alta similitud en su composición, y que posee seis especies endémicas a la misma. Las sabanas del Norte de Suramérica también podrían ser consideradas como una “zona transicional” para la avifauna. |
---|