Apoyo en el desarrollo de buenas prácticas ambientales en el marco de la implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) en APC COLOMBIA

El presente informe da a conocer las principales actividades realizadas a fin de apoyar el desarrollo de Buenas Prácticas Ambientales en el marco de la implementación del PIGA de la entidad pública APC Colombia, para lo cual, la propuesta de trabajo se dividió en cinco etapas, comprendidas en la tab...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/24476
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/24476
Palabra clave:
PIGA, Buenas Prácticas Ambientales, PGIRP, Educación Ambiental
Ingeniería Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas
Plan Institucional de Gestión Ambiental (Bogotá, Colombia)
Política ambiental - (Bogotá, Colombia)
Educación ambiental
PIGA, Goog Environmental Practices, PGIRP, Environmental Education
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente informe da a conocer las principales actividades realizadas a fin de apoyar el desarrollo de Buenas Prácticas Ambientales en el marco de la implementación del PIGA de la entidad pública APC Colombia, para lo cual, la propuesta de trabajo se dividió en cinco etapas, comprendidas en la tabla 15, las cuales incluyen: 1) el desarrollo de Buenas Prácticas Ambientales en la comunidad laboral de la entidad, procedimientos, así como promoción de la cultura ambiental (objetivo 3), 2) Diagnóstico de Actividades e Impactos, actividades tendientes a identificar los principales problemas ambientales presentes en la entidad para priorizar, proponer, formular y ejecutar mejoras (objetivo 1), 3) Programas de Gestión Ambiental, un análisis de las metas e indicadores propuestos en el PIGA vigente, determinando viabilidad y promoviendo actividades que sean acordes a los principios de educación ambiental (objetivo 2) 4) Semana Ambiental, etapa dedicada a dirigir actividades o estrategias encaminadas a cambiar la cultura ambiental de la entidad, socializar y sensibilizar (objetivo 4), por último la 5) Base de Datos, propuesta que busca almacenar toda la información producto de la pasantía, así como a dar continuidad a procesos que no fueron completados o pueden mejorar. Entre las principales actividades realizadas, se desarrolló: 1) Diagnóstico ambiental, basado en Matriz de Impactos Ambientales, 2) Sensibilización y actividades de socialización de aspectos ambientales, enfocados en recurso agua, energía, gestión de residuos sólidos, consumo sostenible, ruido y contaminación visual, separación en la fuente, ahorro y consumo de papel, residuos peligrosos, entre otros, 3) Consulta de metodologías de educación ambiental para la formulación de actividades y estrategias tendientes a promover cultura ambiental, 4) Charlas, capacitaciones y socializaciones con respecto al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, legislación vigente relacionada con cumplimiento de normas para entidad, 5) Priorización de áreas y actividades según aspectos ambientales predominantes para la aplicación de mejoras, 6) Matriz de riesgos ambientales, donde se establecen los riesgos asociados a las actividades principales de la entidad, y se determina el riesgo global, 7) Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, documento y requisito indispensable ante Secretaría Distrital de Ambiente, reglamentado por el Decreto 4741 de 2005, formulado para cinco (5) residuos peligrosos identificados durante pasantía, con respectivas medidas de manejo y gestión interna y externa.