Modelación espacial del riesgo de desastres naturales en Colombia 2010-2016
El riesgo es una problemática latente en el territorio colombiano debido a la existencia de fenómenos naturales que se exteriorizan como consecuencia de la diversidad geológica, geomorfológica, hidrológica y climática. Estas condiciones llegar a representar amenazas tanto sociales como económicas. C...
- Autores:
-
Bernal Navarro, Luisa Fernanda
Grajales Quiroga, Maria Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14741
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/14741
- Palabra clave:
- Riesgo
Fenómenos hidrometereológicos
Autocorrelación espacial
Regresión
Ingeniería Catastral y Geodesia - Tesis y disertaciones académicas
Sistemas de información geográfica
Fenómenos naturales
Regresión ponderada geográficamente
Risk
Hydrometeorological phenomena
Spatial autocorrelation
Regression
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El riesgo es una problemática latente en el territorio colombiano debido a la existencia de fenómenos naturales que se exteriorizan como consecuencia de la diversidad geológica, geomorfológica, hidrológica y climática. Estas condiciones llegar a representar amenazas tanto sociales como económicas. Cabe añadir que estos fenómenos naturales son causados no solo por las condiciones físicas y naturales del territorio sino también por actividades humanas que conllevan a desequilibrios en el medio ambiente y por la escasez de herramientas de apoyo para contrarrestar el riesgo. En este proyecto se realizó una modelación espacial del riesgo de fenómenos hidrometereológicos utilizando información del Departamento Nacional de Planeación y la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos Naturales, teniendo en cuenta variables que involucran a la población afectada y los mecanismos de control que tiene cada municipio de Colombia en caso de una urgencia. Adicional a esto, se utilizaron estadísticos, como el índice de Moran, de Geary y Getis & Ord que permitieron determinar un patrón de distribución espacial del riesgo y ver la autocorrelación espacial que existe con las variables independientes, además de usar métodos como el análisis de impactos y la regresión geográficamente ponderada, que muestran cómo se comportan estas variables en un modelo regresor. |
---|