Resignificación del cuerpo femenino mediante la elaboración de un tejido manual desde las experiencias de mujeres involucradas al Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá.

El presente trabajo en modalidad de pasantía se refiere a la construcción de posturas de resignificación del valor a la mujer, mediante la realización de un tejido manual desde el diálogo de experiencias, hacia una mirada del cuerpo como primer territorio habitado con un grupo de mujeres vinculadas...

Full description

Autores:
Calderón Ramos, Yolima
Herrera Vega, Nadya Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30376
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/30376
Palabra clave:
Sororidad
Reivindicación
Violencia
Igualdad
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres
Mujeres artistas
Mujeres - Tejeduría
Mujeres - Mente y cuerpo
Participación de la mujer
Sorority
Vindication
Violence
Equality
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente trabajo en modalidad de pasantía se refiere a la construcción de posturas de resignificación del valor a la mujer, mediante la realización de un tejido manual desde el diálogo de experiencias, hacia una mirada del cuerpo como primer territorio habitado con un grupo de mujeres vinculadas al Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Se pretende construir un conversatorio en donde se comparten experiencias, necesidades, recuerdos y pensamientos de las mujeres y en donde se construya una socialización que dé pie a la concepción valorativa del territorio (cuerpo) de la mujer; todo esto mediante una actividad intermediadora que es la realización de un mándala, tejido por ellas mismas. La característica principal del uso del tejido como herramienta, es la capacidad que esta permite al diálogo y a la interacción grupal, puesto que más allá de ser un trabajo realizado con las manos, permite desarrollar actitudes como la paciencia, la escucha, la atención al detalle, además de la creatividad. El diálogo por su parte facilita la interacción y posibilidad de escuchar las vivencias que se cuentan, para conocer lo que construye a otra mujer desde su discurso, encontrar la semejanza y la diversidad para llegar a acuerdos con la vida vivida dentro de un conjunto de características sociales, corporales que conforman ese acuerdo de manera simbólica y permite ir de la mano de las condiciones de vida, las perspectivas ideológicas, en donde se construye la conciencia y autovalor de sí misma y del mundo, de sus límites, de su conocimiento en relación con lo conoce del mundo.