"Mantente feliz, tranquilo y productivo en tu nuevo teletrabajo”: subjetividad ética y gestión productiva en tiempos de pandemia

Esta investigación doctoral tiene como objetivo visibilizar la producción de una subjetividad ética del teletrabajador como un eje estratégico para la gestión de la productividad durante la pandemia de COVID-19. Se basa en un análisis arqueológico-genealógico de los efectos de poder de los discursos...

Full description

Autores:
Vanegas García, Rocío Marylyn
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93437
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/93437
Palabra clave:
Subjetividad ética
Teletrabajo
Psicología organizacional positiva
Gubernamentalidad,
Biopolítica
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Ethical subjectivity
Rremote work
Positive organizational psychology
Governmentality
Biopolitics
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Esta investigación doctoral tiene como objetivo visibilizar la producción de una subjetividad ética del teletrabajador como un eje estratégico para la gestión de la productividad durante la pandemia de COVID-19. Se basa en un análisis arqueológico-genealógico de los efectos de poder de los discursos y prácticas de la Psicología Organizacional Positiva (POP) desarrollados en el contexto del teletrabajo durante la pandemia. La investigación busca comprender cómo el teletrabajador se configura como un sujeto ético-productivo en un entorno de crisis sanitaria global. A nivel descriptivo, se identifica la emergencia del teletrabajador como un nuevo sujeto, caracterizado por la fusión entre los espacios laboral y personal, lo que difumina los límites tradicionales entre ambos. Este proceso de adaptación al teletrabajo se normaliza como parte de la vida laboral, impulsado por la necesidad de mantener la productividad. Sin embargo, se observa una tensión entre la flexibilidad prometida por el teletrabajo y la realidad de la sobrecarga laboral, la extensión de la jornada y la dificultad para desconectar. A nivel analítico, se destaca cómo los discursos oficiales promovieron el “autocuidado” como mecanismo de control individual, configurando una ética del teletrabajo centrada en la productividad, adaptabilidad y autocontrol. La investigación critica las narrativas de la POP, que individualizan los problemas laborales y proponen soluciones superficiales. Finalmente, se propone politizar el malestar laboral, reconociendo que el estrés y la ansiedad son síntomas de estructuras de poder que deben ser desafiadas y transformadas.