Comunicación aumentativa y alternativa. Más allá de las palabras

La presente investigación está orientada al fortalecimiento de procesos de comunicación e interacción social mediante los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa; se retoman elementos referidos al SPC, algunos elementos de la LSC, la oralización y de manera simultánea otras estrategias qu...

Full description

Autores:
Rojas Almanza, Anlly Milena
Gallego Castelblanco, Carol Stefany
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/2461
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/2461
Palabra clave:
Comunicación aumentativa y alternativa
Habilidades comunicativas
Sistema pictográfico para la comunicación
Lengua de señas colombiana
Interacción social
Licenciatura en Pedagogía Infantil - Tesis y disertaciones académicas
Educación especial
Pictografía - Métodos de enseñanza
Lenguaje por señas
Augmentative and alternative communication
Bimodal system
Pictographic system for communication
Colombian sign language
Social interaction
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente investigación está orientada al fortalecimiento de procesos de comunicación e interacción social mediante los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa; se retoman elementos referidos al SPC, algunos elementos de la LSC, la oralización y de manera simultánea otras estrategias que configuran un Sistema Bimodal. Se llevó a cabo un estudio de caso sobre una mujer de 33 años con parálisis cerebral espástica e hipoacusia, perteneciente a la Fundación FUNES. La participante no cuenta con un canal de comunicación definido por lo que sus expresiones son poco comprensibles. Los principales referentes de abordaje teórico desde los SCAA fueron Tetzchner y Martinsen (1993), Tamarit (1999), Salazar (2000). Desde las habilidades adaptativas y habilidades para la vida se retomaron los aportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993), Mantilla (2002) y Verdugo (1999). Finalmente frente al campo de la interacción social se retoman los planteamientos de Vygotsky (2000) y Berger y Luckman (1968). El análisis de resultados se definió a partir de cuatro categorías desde las cuales se visibilizo la importancia de la creación de puentes de comunicación que permitan fortalecer habilidades cognitivas, de interacción y auto-reconocimiento mejorando la calidad de vida del sujeto. De ello se concluye que la formación y el campo de acción del pedagogo infantil están encaminado hacia la transformación de procesos sociales y el acompañamiento en la formación de todos los seres humanos, no solo de la infancia.