Estado poblacional y algunos aspectos de la ecología del Ocarro Priodontes maximus (Kerr, 1792) en Puerto Gaitán (Meta-Colombia)
Ante el generalizado desconocimiento sobre Priodontes maximus y las amenazas a las que se enfrenta en la actualidad como la caza indiscriminada y la modificación del hábitat, particularmente en la Orinoquia donde la intensificación de cultivos y actividades para la extracción de hidrocarburos no sol...
- Autores:
-
Aya Cuero, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23149
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/23149
- Palabra clave:
- Densidad poblacional
¨Patrones de actividad
Importancia ecologica
Etnozoologia
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Ecología animal
Etnozoologia
Armadillos - Hábitos y conducta - Investigaciones - Puerto Gaitán (Meta, Colombia)
Armadillos - Ecología - Investigaciones - Puerto Gaitán (Meta, Colombia)
Density population
Patterns of activity
Ecological importance
Etnozoology
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Ante el generalizado desconocimiento sobre Priodontes maximus y las amenazas a las que se enfrenta en la actualidad como la caza indiscriminada y la modificación del hábitat, particularmente en la Orinoquia donde la intensificación de cultivos y actividades para la extracción de hidrocarburos no solo afectan sus poblaciones sino el hábitat en general, se decidió llevar a cabo un estudio para describir y analizar algunos aspectos de la ecología in situ del ocarro en una localidad de la Orinoquia colombiana y evaluar el estado de conocimiento sobre estos armadillos por parte de las comunidades locales. Se implementó la técnica de fototrampeo para estimar la densidad poblacional relativa y los patrones de actividad de Priodontes en un bosque de galería de Puerto Gaitán (Meta). Con un esfuerzo de muestreo de 1.335 noches, se obtuvieron 426 registros (fotografías y videos) agrupados en 78 eventos independientes (suceso con registros correlacionados), empleados para individualizar los especímenes y estimar los periodos de actividad (N=50). Como resultado se identificaron de 1 a 11 individuos en un área de 189 Km2, obteniéndose los primeros registros de crías de ocarro silvestres en Colombia. Se estimó, una densidad poblacional relativa de 5.8 animales/100 km2. Se confirman los hábitos nocturnos reportados en la literatura y se reporta una mayor actividad entre las 22:00-00:00 hs., se realizó un censo de madrigueras (N=157) de las cuales 29 fueron monitoreadas por medio de trampas cámara y de esta manera se analizó su uso por parte de Priodontes así como de otros vertebrados. Se concluye que los ocarros, prefieren usar madrigueras antiguas y recientes permaneciendo hasta ocho días sin salir de estas, se identificaron más de 30 especies de vertebrados que usan estas excavaciones. Adicionalmente, se realizó monitoreo a través de la técnica de radiotelemetría a una hembra de ocarro con el propósito de identificar nuevas madrigueras y de ampliar el área de estudio, sin embargo, se perdió contacto en un tiempo corto debido a que posiblemente salió del alcance del investigador. Por otra parte, se diseñó e implementó una trampa para la captura de Priodontes en campo, generando estrategias que faciliten su estudio en campo. Se inició un proceso de sensibilización y socialización con las comunidades locales, asociado a las diferentes problemáticas que enfrentan los ocarros, promoviendo acciones de conservación de la especie, así como la consolidación de argumentos científicos que permitan la toma de decisiones en construcción y ejecución de posteriores planes, programas y políticas de conservación por parte de autoridades ambientales. |
---|