Sensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá.
Como solución a la crisis económica, social y ambiental que enfrenta el mundo actual, nace un concepto de filosofía de vida sostenible, conocido como la permacultura. Si bien, es un término que nació aproximadamente en la época de los 80´s, no es muy conocido por la sociedad menos aún se conoce la r...
- Autores:
-
Amaya López, Danna Valerie
Vega Suárez, Angie Katerine
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93831
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93831
- Palabra clave:
- Permacultura
Desarrollo sostenible
Cultura
Sensibilización ambiental
Comunidad
Adminsitración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Permacultura
Educación ambiental
Desarrollo sostenible
Desarrollo de la comunidad
Permaculture
Sustainable development
Culture
Environmental awareness
Community
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_203c2807c5a758f67cf2db9af30c95fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93831 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Sensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá. |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Environmental awareness on permaculture to the vulnerable population in the locality of Ciudad Bolivar, led by the Bacatá Cultural Corporation. |
title |
Sensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá. |
spellingShingle |
Sensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá. Permacultura Desarrollo sostenible Cultura Sensibilización ambiental Comunidad Adminsitración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas Permacultura Educación ambiental Desarrollo sostenible Desarrollo de la comunidad Permaculture Sustainable development Culture Environmental awareness Community |
title_short |
Sensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá. |
title_full |
Sensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá. |
title_fullStr |
Sensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá. |
title_full_unstemmed |
Sensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá. |
title_sort |
Sensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya López, Danna Valerie Vega Suárez, Angie Katerine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Ramírez, Luisa Fernanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaya López, Danna Valerie Vega Suárez, Angie Katerine |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
González Ramírez; Luisa Fernanda [0000-0001-8489-6761] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Permacultura Desarrollo sostenible Cultura Sensibilización ambiental Comunidad |
topic |
Permacultura Desarrollo sostenible Cultura Sensibilización ambiental Comunidad Adminsitración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas Permacultura Educación ambiental Desarrollo sostenible Desarrollo de la comunidad Permaculture Sustainable development Culture Environmental awareness Community |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Adminsitración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas Permacultura Educación ambiental Desarrollo sostenible Desarrollo de la comunidad |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Permaculture Sustainable development Culture Environmental awareness Community |
description |
Como solución a la crisis económica, social y ambiental que enfrenta el mundo actual, nace un concepto de filosofía de vida sostenible, conocido como la permacultura. Si bien, es un término que nació aproximadamente en la época de los 80´s, no es muy conocido por la sociedad menos aún se conoce la relevancia que tiene este en el cuidado y mejoramiento del medio ambiente (Holmgren, 2002). La permacultura es un sistema de diseño integral que plantea armonizar el ser humano y la ecología, es necesario sensibilizar e involucrar a las comunidades en esta disciplina que podrá tener un gran impacto a largo plazo, enfatizando en una renovación cultural ambiental (Gallaga, 2019). Según Martínez, se explora cómo la permacultura puede servir como una herramienta poderosa para el desarrollo local, fusionando el conocimiento ancestral con prácticas modernas para lograr soluciones innovadoras y creativas. Al integrar principios éticos universales y un marco organizativo estructurado, la permacultura ofrece un enfoque práctico y funcional para diseñar entornos sostenibles. En una era en la que la búsqueda de autenticidad y autosuficiencia cobra relevancia, la permacultura emerge como una vía para el crecimiento personal y comunitario, fomentando una conciencia colectiva que impulsa tanto el cambio social como la revolución cultural (2016). La permacultura busca transformar nuestra cultura de consumo en una de autosuficiencia y producción sustentable, promoviendo el equilibrio dinámico entre las necesidades humanas y los límites ecológicos. A través de estrategias conscientes, se diseñan ambientes humanos resilientes y adaptativos, inspirados en la naturaleza. Este proyecto tiene como objetivo apoyar la educación para reconstruir relaciones armoniosas entre los seres humanos y la naturaleza, enfocándose en el manejo integral del agua y los nutrientes en entornos que garanticen salud ambiental y humana (Sánchez, 2013). Por lo tanto, el desarrollo de esta pasantía se realiza con el fin de aportar profesionalmente a la Corporación Cultural Bacatá, que está comprometida con los aportes hacia las comunidades vulnerables de Ciudad Bolívar, desde los proyectos sociales que lideran para generar espacios de educación ambiental. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-10-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-19T15:18:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-19T15:18:33Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Pasantía |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/93831 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/93831 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía Local de Ciudad Bolívar (2009). Plan ambiental local en la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá D.C. http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-milocalidad Armijos Arcos, F. M., Sáez Paguay, A. M., Beltrán Dávalos, A. A., & Figueroa Jara, N. L. (2023). Perspectivas para la aplicación de la permacultura en los páramos altoandinos: Perspectives on permaculture applications in High Andean Paramos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 5404–5419. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.989 BibloRed. (2023). Biblioteca Publica El Mirador. https://ant.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/leer-es-volar/galerias/inauguracionbiblioteca-el-mirador-y-museo-de-la-ciudad-autoconstruida-en-ciudad-bolivar-natmon BIRMAN, G. (2015). ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD a TRAVÉS DE LA PERMACULTURA EN LA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA <ENRIQUE C. RÉBSAMEN= [Maestría en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42063/BirmanGuyChaim.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Braungart, Michael y McDonough, William. (2005). De la Cuna a la Cuna. Trad. Gregorio Pérez Van Kappel Madrid: McGraw Hill. Burgos Doria, Rosalía. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local: Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos , 13 (26), 193-214. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08 Cantor, K. (2010). Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad. Cuadernos de Desarrollo Rural 7, (65): 61-87 CARDEÑO, AVVENSAÑO, JIMÉNEZ. Génesis del poblamiento y la configuración territorial de Ciudad Bolívar. http://pwp.etb.net.co/luiscarlosjr/mis_cursos/ archivos%20 comunes/historia_ciudad_bolivar.pdf. Consultado en: junio de 2008. Carrizosa, J. (2002). Sostenibilidad local. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. Corporación Cultural Bacatá. (2020). Nuestra Identidad. https://www.centroculturalbacata.gov.co/tema/entidad DANE. (2024). Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/serviciosinformacion/estratificacion-socioeconomica Flórez, M (Ed.) (2002). Casos de aplicación de producción más limpia en Colombia. Medellín: Editorial clave. CNPMLYTA - Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales. Gallaga Linares, B. (2019). Propuesta de diseño de un proyecto turístico basado en la permacultura el diseño regenerativo en palo alto, fortín, veracruz, méxico. Colegio de Postgrados. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/5149/Gallaga_Lina res_BA_MP_PTR_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gallopìn, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Cepal, Santiago de Chile. García Marín, M. E. (2015). La permacultura como aporte a la ética ecológica. SCIELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909- 04552015000100008&script=sci_arttext Google Earth. (2024). Mapas de la Localidad de Ciudad Bolívar, Barrio El Paraíso Mirador. https://earth.google.com/web/search/BARRIO+EL+P%c3%81RAISO,+Calle+57b+S ur,+Bogot%c3%a1/@4.5633162,- 74.16361159,2737.30291047a,10911.24237728d,35y,0h,0t,0r/data=CpkBGmsSZQol MHg4ZTNmOWZiY2UxZjU4NGI5OjB4OTM0NjA3MzRjZWJlNTJkNBk7tUR4xX 0SQCG4RyUr9YtSwCoqQkFSUklPIEVMIFDDgVJBSVNPLCBDYWxsZSA1N2Ig U3VyLCBCb2dvdMOhGAIgASImCiQJ1dOYh5w_EkARrmqDbhgnEkAZo4bNXKIUsAhvBoqodaLUsBCAggBOgMKATA Google Maps. (2024). Mapas de la Localidad de Ciudad Bolívar, Barrio El Paraíso Mirador. https://www.google.com/maps/place/El+Mirador,+Cdad.+Bol%C3%ADvar,+Bogot% C3%A1/@4.5520067,- 74.1630114,16.75z/data=!4m6!3m5!1s0x8e3f9f7cebb6bbb5:0xd208f258d7d67ab!8m 2!3d4.5521089!4d- 74.1599617!16s%2Fg%2F1wf22xjk?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MDkxNS4wIKXM DSoASAFQAw%3D%3D Guerrero, A., Gómez-Quintero, J. D., & Olleta, J. L. (2020). Crisis climática y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la perspectiva de la producción animal, el consumo de carne y los efectos sociales (No. ART-2020-122424). Gutiérrez Pinto, D. (2021). La permacultura como fundamento del ordenamiento territorial. Propuesta de Desarrollo Sostenible en Cerro Colorado, Arequipa. Revista iberoamericana de estudios municipales, 23, 129–152. https://doi.org/10.32457/riem.v23i2.520 Hemenway, T. (2017). La ciudad de la permacultura. Ediciones Kraicron SL. Hernández, L., (2006). LA AGRICULTURA URBANA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOCIALES, COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN NUESTRAS CIUDADES. Cultivos Tropicales , 27 (2), 13-25. Herranz J; & García S (2021). La comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las organizaciones de la Economía Social. CIRIEC-España, 2021, no 101, p. 165-191. Hinojosa, F. (2018). LA PERMACULTURA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO UN APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA. Holmgren, D. (2002). Permacultura: principios y caminos más allá de la sostenibilidad. Hepburn, Victoria, Australia, Servicios de diseño Holmgren. Holmgren, D. (2007). La esencia de la permacultura. CAMBIUM. https://library.uniteddiversity.coop/Permaculture/Esencia_PC_Espanol_eBook.pdf.pdf López, I. G. (2020). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning, SL. MARTIN, J. (2000). Desarrollo rural para un nuevo desarrollo local. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, pp. 85-100. Martínez Puche, Antonio; Amat Montesinos, Xavier; Sancho Carbonell, Isabel; Sanchiz Castaño, Daniel (eds.). Profesionales y herramientas para el desarrollo local y sus sinergias territoriales. Evaluación y propuestas de futuro: IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2016. MINSALUD. (2018). CARACTERIZACIÓN SOCIAL y AMBIENTAL DOCUMENTO DE ANÁLISIS Grupo Entornos Saludables Subdirección de Salud Ambiental. Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/caract erizacion-social-ambiental-docanalisis.pdf Morin, E. (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Paidós (Espasa Libros S.L.U.) Pedraza-Jiménez, Y., Hernández-Barbosa, R., Alvear-Narváez, N. L., Pedraza-Jiménez, Y., Hernández-Barbosa, R., & Alvear-Narváez, N. L. (2023). Educación ambiental comunitaria. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, 54, 7–10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 38142023000200007 Peralta de la Cal, A. (2015). La permacultura como motor de desarrollo humano y cambio social. Pérez Sola, N. (2017). EL DERECHO-DEBER DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Revista de derecho político, (100). Rengifo Rengifo Beatriz Andrea, Quitiaquez Segura Liliana, Mora Córdoba Francisco Javier; (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Congreso Internacional de Geocritica, en: https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Rodríguez García, R. M., Hernández Acosta, R., Hernández Martín, J. C., & Pérez Hernández, A. C. (2016). La permacultura, una alternativa en la producción de alimentos desde la escuela y la comunidad. Cooperativismo Y Desarrollo, 4(1), 84– 94. Recuperado a partir de https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/115) Sachs, J. D., & Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible (Vol. 606). Barcelona: Deusto. Salas, L., López, J, Gómez S.,Moreno, D., & Martínez, E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. Revista facultad nacional de salud pública, 34(1), 96-104. Sánchez J, (2013). GUIA DE PERMACULTURA: agua y saneamiento y su aplicación a nivel familiar.Ecuador. Silva, Y. (2020). Análisis de la correlación entre el daño causado al recurso hídrico y el incremento en el área construida de vivienda no planificada, Localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, DC, cuenca media Río Tunjuelo (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). Simmons, IG (1980). Permacultura uno: una agricultura perenne para los asentamientos humanos, por B. Mollison & David Holmgren. Corgi Books, Londres, Reino Unido y Alemania. Melbourne, Australia: vii + 128 págs., 28 × 21,7 × 0,9 cm, encuadernado en papel, $Aust. 4,95, 5,50 dólares neozelandeses, 1978. Conservación ambiental , 7 (2), 170–171. doi:10.1017/S0376892900007384 Tamayo, U. y Vicente, A. (2007). Generación de valor mediante prácticas de producción limpia, eco-diseño y logística inversa. En Mediterráneo Económico. Nuevos enfoques del marketing y la creación de valor. (11), 147-164. Torralba, C (2019). Directorio de huertas urbanas Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, & Jardín Botánico de Bogotá. Varela-Rojas, I. (2003). Definición de producción más limpia. Revista Tecnología En Marcha, 16(2), pág. 3–12. Recuperado a partir de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1481 VEGA CASTIBLANCO, D. (2018). ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA COMUNIDADES VULNERABLES MEDIATECA INFANTIL MANITAS - CIUDAD BOLÍVAR [Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/a5144c23-cea4-4032-b255- 5f555d5f3767/content Wilches, G. (2014). El conceptuario de la sostenibilidad. Reflexión sobre los compromisos éticos y políticos que debería generar la utilización de ciertos conceptos en el discurso del desarrollo sostenible. Winchester, L. (2008). Armonía y discordancia entre los asentamientos humanos y el medio |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/da63edb7-6d98-4d18-b0ed-fc804fc79b0f/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/014bb558-1a08-4973-a65d-17fe6cb8d231/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/1c314553-3c35-4de4-b8ad-b696c7960226/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5b36066c-5269-4ada-b103-132516bc3fd4/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3aa93ac1-5446-4519-925d-5936e9ca656e/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b55d6d4a-32e4-471d-9000-10e52cb73ef8/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7766a23c-f316-4830-aa15-253ef09347da/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2859824b7a7e3d73729cb8403364ceea b80e71329e8d101f4d7b61fb3c32960c 8b7bcd7a6493cf8bd48066a2b4cf8080 997daf6c648c962d566d7b082dac908d d6be75c4c0c2c19a40d9b6325facaf54 2dc8c4681d4abdb6e5751a16b9adff89 527a07d972cb17788d26248c7a14aa30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828165466420412416 |
spelling |
González Ramírez, Luisa FernandaAmaya López, Danna ValerieVega Suárez, Angie KaterineGonzález Ramírez; Luisa Fernanda [0000-0001-8489-6761]2025-03-19T15:18:33Z2025-03-19T15:18:33Z2024-10-02http://hdl.handle.net/11349/93831Como solución a la crisis económica, social y ambiental que enfrenta el mundo actual, nace un concepto de filosofía de vida sostenible, conocido como la permacultura. Si bien, es un término que nació aproximadamente en la época de los 80´s, no es muy conocido por la sociedad menos aún se conoce la relevancia que tiene este en el cuidado y mejoramiento del medio ambiente (Holmgren, 2002). La permacultura es un sistema de diseño integral que plantea armonizar el ser humano y la ecología, es necesario sensibilizar e involucrar a las comunidades en esta disciplina que podrá tener un gran impacto a largo plazo, enfatizando en una renovación cultural ambiental (Gallaga, 2019). Según Martínez, se explora cómo la permacultura puede servir como una herramienta poderosa para el desarrollo local, fusionando el conocimiento ancestral con prácticas modernas para lograr soluciones innovadoras y creativas. Al integrar principios éticos universales y un marco organizativo estructurado, la permacultura ofrece un enfoque práctico y funcional para diseñar entornos sostenibles. En una era en la que la búsqueda de autenticidad y autosuficiencia cobra relevancia, la permacultura emerge como una vía para el crecimiento personal y comunitario, fomentando una conciencia colectiva que impulsa tanto el cambio social como la revolución cultural (2016). La permacultura busca transformar nuestra cultura de consumo en una de autosuficiencia y producción sustentable, promoviendo el equilibrio dinámico entre las necesidades humanas y los límites ecológicos. A través de estrategias conscientes, se diseñan ambientes humanos resilientes y adaptativos, inspirados en la naturaleza. Este proyecto tiene como objetivo apoyar la educación para reconstruir relaciones armoniosas entre los seres humanos y la naturaleza, enfocándose en el manejo integral del agua y los nutrientes en entornos que garanticen salud ambiental y humana (Sánchez, 2013). Por lo tanto, el desarrollo de esta pasantía se realiza con el fin de aportar profesionalmente a la Corporación Cultural Bacatá, que está comprometida con los aportes hacia las comunidades vulnerables de Ciudad Bolívar, desde los proyectos sociales que lideran para generar espacios de educación ambiental.As a solution to the economic, social and environmental crisis facing the world today, a concept of sustainable living philosophy, known as permaculture, was born. Although it is a term that was born around the time of the 80's, it is not well known by society, and even less is known about its relevance in the care and improvement of the environment (Holmgren, 2002). Permaculture is an integral design system that proposes to harmonise the human being and ecology, it is necessary to raise awareness and involve communities in this discipline that can have a great impact in the long term, emphasising an environmental cultural renewal (Gallaga, 2019). According to Martinez, it explores how permaculture can serve as a powerful tool for local development, fusing ancestral knowledge with modern practices to achieve innovative and creative solutions. By integrating universal ethical principles and a structured organisational framework, permaculture offers a practical and functional approach to designing sustainable environments. In an era where the quest for authenticity and self-sufficiency is gaining prominence, permaculture emerges as an avenue for personal and community growth, fostering a collective consciousness that drives both social change and cultural revolution (2016). Permaculture seeks to transform our culture of consumption into one of self-sufficiency and sustainable production, promoting a dynamic balance between human needs and ecological limits. Through conscious strategies, resilient and adaptive human environments are designed, inspired by nature. This project aims to support education to rebuild harmonious relationships between humans and nature, focusing on integrated water and nutrient management in environments that ensure environmental and human health (Sánchez, 2013). Therefore, the development of this internship is carried out with the aim of contributing professionally to the Bacatá Cultural Corporation, which is committed to the contributions to the vulnerable communities of Ciudad Bolivar, from the social projects they lead to generate spaces for environmental education.pdfPermaculturaDesarrollo sostenibleCulturaSensibilización ambientalComunidadAdminsitración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicasPermaculturaEducación ambientalDesarrollo sostenibleDesarrollo de la comunidadPermacultureSustainable developmentCultureEnvironmental awarenessCommunitySensibilización ambiental sobre la permacultura a la población vulnerable en la localidad de Ciudad Bolívar, dirigida por la Corporación Cultural Bacatá.Environmental awareness on permaculture to the vulnerable population in the locality of Ciudad Bolivar, led by the Bacatá Cultural Corporation.bachelorThesisPasantíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía Local de Ciudad Bolívar (2009). Plan ambiental local en la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá D.C. http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-milocalidadArmijos Arcos, F. M., Sáez Paguay, A. M., Beltrán Dávalos, A. A., & Figueroa Jara, N. L. (2023). Perspectivas para la aplicación de la permacultura en los páramos altoandinos: Perspectives on permaculture applications in High Andean Paramos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 5404–5419. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.989BibloRed. (2023). Biblioteca Publica El Mirador. https://ant.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/leer-es-volar/galerias/inauguracionbiblioteca-el-mirador-y-museo-de-la-ciudad-autoconstruida-en-ciudad-bolivar-natmonBIRMAN, G. (2015). ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD a TRAVÉS DE LA PERMACULTURA EN LA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA <ENRIQUE C. RÉBSAMEN= [Maestría en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42063/BirmanGuyChaim.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yBraungart, Michael y McDonough, William. (2005). De la Cuna a la Cuna. Trad. Gregorio Pérez Van Kappel Madrid: McGraw Hill.Burgos Doria, Rosalía. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local: Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos , 13 (26), 193-214. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08Cantor, K. (2010). Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad. Cuadernos de Desarrollo Rural 7, (65): 61-87CARDEÑO, AVVENSAÑO, JIMÉNEZ. Génesis del poblamiento y la configuración territorial de Ciudad Bolívar. http://pwp.etb.net.co/luiscarlosjr/mis_cursos/ archivos%20 comunes/historia_ciudad_bolivar.pdf. Consultado en: junio de 2008.Carrizosa, J. (2002). Sostenibilidad local. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas.Corporación Cultural Bacatá. (2020). Nuestra Identidad. https://www.centroculturalbacata.gov.co/tema/entidadDANE. (2024). Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/serviciosinformacion/estratificacion-socioeconomicaFlórez, M (Ed.) (2002). Casos de aplicación de producción más limpia en Colombia. Medellín: Editorial clave. CNPMLYTA - Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales.Gallaga Linares, B. (2019). Propuesta de diseño de un proyecto turístico basado en la permacultura el diseño regenerativo en palo alto, fortín, veracruz, méxico. Colegio de Postgrados. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/5149/Gallaga_Lina res_BA_MP_PTR_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=yGallopìn, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Cepal, Santiago de Chile.García Marín, M. E. (2015). La permacultura como aporte a la ética ecológica. SCIELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909- 04552015000100008&script=sci_arttextGoogle Earth. (2024). Mapas de la Localidad de Ciudad Bolívar, Barrio El Paraíso Mirador. https://earth.google.com/web/search/BARRIO+EL+P%c3%81RAISO,+Calle+57b+S ur,+Bogot%c3%a1/@4.5633162,- 74.16361159,2737.30291047a,10911.24237728d,35y,0h,0t,0r/data=CpkBGmsSZQol MHg4ZTNmOWZiY2UxZjU4NGI5OjB4OTM0NjA3MzRjZWJlNTJkNBk7tUR4xX 0SQCG4RyUr9YtSwCoqQkFSUklPIEVMIFDDgVJBSVNPLCBDYWxsZSA1N2Ig U3VyLCBCb2dvdMOhGAIgASImCiQJ1dOYh5w_EkARrmqDbhgnEkAZo4bNXKIUsAhvBoqodaLUsBCAggBOgMKATAGoogle Maps. (2024). Mapas de la Localidad de Ciudad Bolívar, Barrio El Paraíso Mirador. https://www.google.com/maps/place/El+Mirador,+Cdad.+Bol%C3%ADvar,+Bogot% C3%A1/@4.5520067,- 74.1630114,16.75z/data=!4m6!3m5!1s0x8e3f9f7cebb6bbb5:0xd208f258d7d67ab!8m 2!3d4.5521089!4d- 74.1599617!16s%2Fg%2F1wf22xjk?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MDkxNS4wIKXM DSoASAFQAw%3D%3DGuerrero, A., Gómez-Quintero, J. D., & Olleta, J. L. (2020). Crisis climática y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la perspectiva de la producción animal, el consumo de carne y los efectos sociales (No. ART-2020-122424).Gutiérrez Pinto, D. (2021). La permacultura como fundamento del ordenamiento territorial. Propuesta de Desarrollo Sostenible en Cerro Colorado, Arequipa. Revista iberoamericana de estudios municipales, 23, 129–152. https://doi.org/10.32457/riem.v23i2.520Hemenway, T. (2017). La ciudad de la permacultura. Ediciones Kraicron SL.Hernández, L., (2006). LA AGRICULTURA URBANA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOCIALES, COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN NUESTRAS CIUDADES. Cultivos Tropicales , 27 (2), 13-25.Herranz J; & García S (2021). La comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las organizaciones de la Economía Social. CIRIEC-España, 2021, no 101, p. 165-191.Hinojosa, F. (2018). LA PERMACULTURA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO UN APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA.Holmgren, D. (2002). Permacultura: principios y caminos más allá de la sostenibilidad. Hepburn, Victoria, Australia, Servicios de diseño Holmgren.Holmgren, D. (2007). La esencia de la permacultura. CAMBIUM. https://library.uniteddiversity.coop/Permaculture/Esencia_PC_Espanol_eBook.pdf.pdfLópez, I. G. (2020). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning, SL.MARTIN, J. (2000). Desarrollo rural para un nuevo desarrollo local. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, pp. 85-100.Martínez Puche, Antonio; Amat Montesinos, Xavier; Sancho Carbonell, Isabel; Sanchiz Castaño, Daniel (eds.). Profesionales y herramientas para el desarrollo local y sus sinergias territoriales. Evaluación y propuestas de futuro: IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2016.MINSALUD. (2018). CARACTERIZACIÓN SOCIAL y AMBIENTAL DOCUMENTO DE ANÁLISIS Grupo Entornos Saludables Subdirección de Salud Ambiental. Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/caract erizacion-social-ambiental-docanalisis.pdfMorin, E. (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Paidós (Espasa Libros S.L.U.)Pedraza-Jiménez, Y., Hernández-Barbosa, R., Alvear-Narváez, N. L., Pedraza-Jiménez, Y., Hernández-Barbosa, R., & Alvear-Narváez, N. L. (2023). Educación ambiental comunitaria. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, 54, 7–10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 38142023000200007Peralta de la Cal, A. (2015). La permacultura como motor de desarrollo humano y cambio social.Pérez Sola, N. (2017). EL DERECHO-DEBER DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Revista de derecho político, (100).Rengifo Rengifo Beatriz Andrea, Quitiaquez Segura Liliana, Mora Córdoba Francisco Javier; (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Congreso Internacional de Geocritica, en: https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfRodríguez García, R. M., Hernández Acosta, R., Hernández Martín, J. C., & Pérez Hernández, A. C. (2016). La permacultura, una alternativa en la producción de alimentos desde la escuela y la comunidad. Cooperativismo Y Desarrollo, 4(1), 84– 94. Recuperado a partir de https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/115)Sachs, J. D., & Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible (Vol. 606). Barcelona: Deusto.Salas, L., López, J, Gómez S.,Moreno, D., & Martínez, E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. Revista facultad nacional de salud pública, 34(1), 96-104.Sánchez J, (2013). GUIA DE PERMACULTURA: agua y saneamiento y su aplicación a nivel familiar.Ecuador.Silva, Y. (2020). Análisis de la correlación entre el daño causado al recurso hídrico y el incremento en el área construida de vivienda no planificada, Localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, DC, cuenca media Río Tunjuelo (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).Simmons, IG (1980). Permacultura uno: una agricultura perenne para los asentamientos humanos, por B. Mollison & David Holmgren. Corgi Books, Londres, Reino Unido y Alemania. Melbourne, Australia: vii + 128 págs., 28 × 21,7 × 0,9 cm, encuadernado en papel, $Aust. 4,95, 5,50 dólares neozelandeses, 1978. Conservación ambiental , 7 (2), 170–171. doi:10.1017/S0376892900007384Tamayo, U. y Vicente, A. (2007). Generación de valor mediante prácticas de producción limpia, eco-diseño y logística inversa. En Mediterráneo Económico. Nuevos enfoques del marketing y la creación de valor. (11), 147-164.Torralba, C (2019). Directorio de huertas urbanas Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, & Jardín Botánico de Bogotá.Varela-Rojas, I. (2003). Definición de producción más limpia. Revista Tecnología En Marcha, 16(2), pág. 3–12. Recuperado a partir de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1481VEGA CASTIBLANCO, D. (2018). ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA COMUNIDADES VULNERABLES MEDIATECA INFANTIL MANITAS - CIUDAD BOLÍVAR [Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/a5144c23-cea4-4032-b255- 5f555d5f3767/contentWilches, G. (2014). El conceptuario de la sostenibilidad. Reflexión sobre los compromisos éticos y políticos que debería generar la utilización de ciertos conceptos en el discurso del desarrollo sostenible.Winchester, L. (2008). Armonía y discordancia entre los asentamientos humanos y el medioORIGINALVegaSuarezAngieKaterine2024.pdfVegaSuarezAngieKaterine2024.pdfapplication/pdf2073336https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/da63edb7-6d98-4d18-b0ed-fc804fc79b0f/download2859824b7a7e3d73729cb8403364ceeaMD52AnexosAnexosapplication/pdf851121https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/014bb558-1a08-4973-a65d-17fe6cb8d231/downloadb80e71329e8d101f4d7b61fb3c32960cMD53Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf215573https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/1c314553-3c35-4de4-b8ad-b696c7960226/download8b7bcd7a6493cf8bd48066a2b4cf8080MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5b36066c-5269-4ada-b103-132516bc3fd4/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51THUMBNAILVegaSuarezAngieKaterine2024.pdf.jpgVegaSuarezAngieKaterine2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2545https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3aa93ac1-5446-4519-925d-5936e9ca656e/downloadd6be75c4c0c2c19a40d9b6325facaf54MD55Anexos.jpgAnexos.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23172https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b55d6d4a-32e4-471d-9000-10e52cb73ef8/download2dc8c4681d4abdb6e5751a16b9adff89MD56Licencia de uso y autorización.jpgLicencia de uso y autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9485https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7766a23c-f316-4830-aa15-253ef09347da/download527a07d972cb17788d26248c7a14aa30MD5711349/93831oai:repository.udistrital.edu.co:11349/938312025-03-20 01:06:06.17open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |