Recursividad y creatividad aplicadas a la creación de experiencias memorables y generación de nuevos conocimientos en un contexto rural dentro del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional

Este trabajo consistió en la participación en un voluntariado con la segunda cohorte del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con la Organización de los Estados Iberoamericanos y el Icetex. Este voluntariado se llevó a cabo en la Institución Educativa Ramón...

Full description

Autores:
Arévalo Orjuela, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94092
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/94092
Palabra clave:
Educación
Aprendizaje dialógico
Actividad educativa de éxito
Interactivo
Tutorizado
Ruralidad
Education
Dialogic learning
Successful educational activity
Interactive
Tutored
Rurality
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Este trabajo consistió en la participación en un voluntariado con la segunda cohorte del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con la Organización de los Estados Iberoamericanos y el Icetex. Este voluntariado se llevó a cabo en la Institución Educativa Ramón Alvarado Sánchez, sede Los Milagros, Municipio de Garzón, Huila. El objetivo principal del programa Viva la Escuela fue convocar a estudiantes de universidades, facultades de educación y escuelas normales superiores, para que, a través de actividades educativas exitosas, se mitigara el retroceso significativo en el desarrollo de aprendizajes debido al aislamiento social por la pandemia de COVID-19 en comunidades educativas rurales del territorio nacional. Además de querer colaborar con los objetivos del programa, la participación en este voluntariado fue incentivada por la necesidad de adentrarse en la realidad educativa de las zonas rurales del país y contribuir, desde el área profesional, al fortalecimiento de la calidad y la equidad de la educación rural con actividades enfocadas y de alto impacto, mediante el uso constante del aprendizaje dialógico, tales como: grupos interactivos, bibliotecas tutorizadas, tertulias literarias, apoyos intensivos en el aula de clases y tutorías personalizadas en el área de matemáticas. Para ello, se propusieron e implementaron guías metódicas y completas para la construcción, preparación, desarrollo, implementación y evaluación de estas actividades. Durante esta pasantía, con el desarrollo e implementación de estas actividades tanto en el aula como fuera de ella, se incentivó la integración de la comunidad a la escuela mediante la participación de voluntarios miembros de la comunidad. Adicionalmente, se logró en los estudiantes el desarrollo de competencias, la explotación de habilidades, el desarrollo socioemocional y psicomotriz, así como el cierre de brechas de aprendizajes y rezagos dejados por el aislamiento social producto de la pandemia. En cuanto a lo personal, la participación en este voluntariado trajo consigo una amplia gama de experiencias vividas, aprendizajes adquiridos, retos superados y desafíos enfrentados, lo cual permitió tener una perspectiva mucho más amplia de las condiciones educativas en las zonas rurales, así como proyecciones para el futuro de la educación rural en Colombia.