Ampliación de cobertura internet por fibra en el municipio de Ricaurte Cundinamarca
El Índice de calidad de vida digital es un estudio a nivel mundial realizado anualmente entre 85 países (81% de la población mundial), que para el año 2020 evidenció que Colombia tiene uno de los peores accesos a internet del mundo (puesto 83), en donde solo dos países están en los últimos lugares (...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/29342
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/29342
- Palabra clave:
- ISP (Internet Service Provider)
OLT (Optical Line Termination)
Fibra Óptica
Conexión Simétrica.
GPON (Gigabit-Capable Passive Optical Network)
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniera - Tesis y Disertaciones Académicas
Cable de fibra óptica
Cables de telecomunicaciones
Fibras ópticas
Colombia - Acceso a Internet
ISP (Internet Service Provider)
OLT (Optical Line Termination)
Optical Fiber
Symmetrical Connection
GPON (Gigabit-Capable Passive Optical Network)
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El Índice de calidad de vida digital es un estudio a nivel mundial realizado anualmente entre 85 países (81% de la población mundial), que para el año 2020 evidenció que Colombia tiene uno de los peores accesos a internet del mundo (puesto 83), en donde solo dos países están en los últimos lugares (Honduras y Nigeria). Este estudio evalúa 5 pilares fundamentales: Accesibilidad de Internet, Calidad de Internet, Infraestructura electrónica, Seguridad y Gobierno electrónicos, donde los resultados muestran que el tiempo de trabajo requerido en Colombia es casi tres veces mayor que el promedio mundial para poder costear conexiones de internet. Respecto a Calidad, La velocidad de banda ancha se encuentran en el extremo inferior de los países evaluados con una velocidad promedio de 3,48 Mbps. – Fuente: https://surfshark.com/dql2020 El caso de los municipios es aún más crítico, ya que la falta de inversión de parte del estado y el dominio del mercado de los proveedores tradicionales no permite a los habitantes de municipios como Ricaurte, Cundinamarca; contar con un servicio confiable de Internet. A raíz de una inversión realizada en este municipio, se tuvo la necesidad de acceder a servicios de conectividad, que a pesar de que en Bogotá están muy por debajo de los estándares mundiales, no presentan tantos problemas como en Ricaurte. Se experimentó una intermitencia en el servicio lo cual no permitía tener estabilidad en servicios básicos como llamadas, descargas o subida de archivos a la red. Se exploraron alternativas de conectividad con personas de la región que compartieron su acceso a una red satelital, que, aunque no era la más alta, se comportaba un poco más estable, desafortunadamente todo se arruinó cuando empezó a llover y se perdió la conexión en su totalidad. La anterior situación, que fue bastante incomoda en su momento, generó muchas dudas del tipo de servicio que se estaba brindando en la región, por lo cual se empezó a investigar el tipo de tecnología que se estaba ofreciendo y a indagar con los habitantes cuales eran las fallas más recurrentes y con qué frecuencia se presentaban. Los resultados de esta escueta investigación mostraron dos problemas principales: • Tecnologia Tradicional de Cobre para el sector Urbano y Satelital para la zona rural • Desinterés total en ofrecer alternativas de conectividad a los habitantes del municipio de parte de los proveedores de servicios El concepto de internet se empezó a trabajar en los años 60 por un investigar del MIT, que buscaba conectar una red de computadores entre sí y poder acceder a su información de manera rápida y confiable. En Colombia empezó a sonar en la cabeza de algunos académicos este concepto a finales de los 70´s, pero solo hasta 1991 se contó con el primer dominio colombiano con la terminación .co. La administración de este servicio estaba a cargo del ICFES, Telecom y la Universidad de los Andes, quienes logran establecer una comunicación con los Estados Unidos el 4 de junio de 1994, este día fue el inicio de Internet para la Nación. Con el pasar de las décadas, se han tenido avances tecnológicos, que, a pesar de no tener al país con buenas cifras respecto al resto del mundo, han logrado masificar este servicio al 2020 a un total de 30,4 Millones de conexiones de Banda ancha según cifras del MinTIC. La competencia entre operadores de servicio permitió que la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), adquiriera los activos de TeleTequendama y así entrara en operación en agosto de 2004 en los Municipios de Girardot y Ricaurte con servicios de telefonía local para cerca de 9 mil usuarios y con un plan de expansión a 28 mil usuarios en los siguientes 5 años, prestando servicios de Internet, transporte de datos y de banda ancha. Fuente: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1538453 El mercado en la región no era muy fuerte y los planes de la ETB en el municipio no se pudieron ver materializados debido a que los habitantes de la región en ese momento solo necesitaban acceso a la telefonía. Tuvo que pasar una década para que empezará el auge de la construcción de vivienda en el sector, lo cual implico inversión externa y un aumento en la demanda del servicio de Internet y que se empieza a ver reflejado a mediados del 2018, según cifras del MinTIC. Teniendo en cuenta la tecnología actual de los proveedores de servicio de Internet en la región y la disponibilidad un ISP (Internet Service Provider) ubicado en el municipio de Ricaurte, se plantea una solución que permita ofrecer servicios con ancho de banda de hasta 100 Mbps por usuario a través de la fibra óptica, La fibra es el medio de transmisión más avanzado y el único actualmente capaz de soportar los servicios de nueva generación. El tener un servicio basado en Fibra Óptica, garantiza un ancho de banda superior al de la tecnología tradicional, mayores distancias de distribución (entre 20 y 25km), mayor resistencia a la interferencia electromagnética, mayor seguridad de la red, menor degradación de las señales y una conectividad simétrica, que no es otra cosa que contar con la capacidad de enviar y recibir información a una misma velocidad y sin interferencia la una de la otra, algo imposible con tecnología tradicional de Cobre. Esta fibra se distribuirá en la región por medio de una red óptica pasiva con capacidad de Gigabit, conocida como GPON. Esta tecnología, que se basa en la Fibra Óptica y es bastante simple a nivel de solución, ya que fundamenta su topología en una infraestructura sencilla, accesorios ópticos y tendidos de cableado mucho más simples, teniendo en cuenta que la fibra permite transportar información y servicios de varios usuarios en un único hilo. |
---|