Relación de la Estructura Socio-Política en la Música y la Danza Folclórica desde 1920 a 1948 en Colombia en el Eje Musical Centro – Oriente (Cundinamarca-Boyacá y Santanderes)

Este trabajo nace del interés de las autoras por establecer la relación entre la danza y la música folclóricas con los fenómenos de la sociedad colombiana en una época de su historia como el inicio del siglo XX, como expresión de lo que ocurre en esta y como forma de responder a decisiones políticas...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/3792
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/3792
Palabra clave:
Folclor Cundiboyacense
Estructura Socio-Política
Música y Danza
Sociedad y Cultura
Cundiboyacense Folklore
Social-Politic Structure
Music and Dance
Society and Culture
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo nace del interés de las autoras por establecer la relación entre la danza y la música folclóricas con los fenómenos de la sociedad colombiana en una época de su historia como el inicio del siglo XX, como expresión de lo que ocurre en esta y como forma de responder a decisiones políticas y a las estructuras sociales de la época. Estos aspectos, mediante la vista de estudios tradicionales suelen verse como esferas aisladas de la vida humana o, a lo sumo, como una relación primigenia donde el uno es la expresión de las ideas básicas de esa sociedad, sin embargo, desde enfoques como el de Bourdieu, que es uno de los referentes de las autoras, el arte y la sociedad componen juntos algo más dentro de la estructura social conocido como el habitus que se genera desde la realidad de los agentes, que no son ya los meros individuos, sino estos con la interacción del habitus. Acercando esto al presente trabajo, se manejaron entonces estas categorías estudiando, primero, el enfrentamiento entre unas identidades regionales contra una propuesta (¿impuesta?) de identidad nacional, el habitus ideal contra el habitus real donde el primero pretende extender las costumbres y expresiones artísticas del centro político y social del país para que identifiquen a toda la nación, omitiendo las demás identidades; en segunda instancia se trabajaron los conflictos sociopolíticos y en varias ocasiones bélicos, y su relación con el folclore, con las representaciones artísticas que aparecían de estos sucesos en los que se veían inmersos las personas de aquella época; la tercera parte habla del disfrute y lo cotidiano de la música y la danza folclórica dentro de dos clases sociales como lo son, campesinos y los considerados miembros de las élites, que tenían habitus diversos respecto al cuerpo, el goce y la interacción social a pesar de pertenecer a una misma región y como esto enmarcaba la realidad del establecimiento de la estructura socio-política casi del país entero.