Comportamiento de la bioadsorción del colorante azul brillante FCF, con la cascarilla de arroz y cáscara de piña, frente al carbón activado utilizado en el tratamiento de aguas residuales en Colombia.
La presencia de colorantes es una de las problemáticas de mayor preocupación en las aguas residuales, tomando la industria alimenticia, cosmética y textil como las de mayor impacto frente a la contaminación hídrica ,ya que para la producción de sus productos, por ser las que tienen un uso mayor del...
- Autores:
-
Melgarejo Martínez, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/27674
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/27674
- Palabra clave:
- Adsorción
Carbón activado
Contaminantes
Colorantes
Tratamiento
Tecnología en Saneamiento Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Purificación de aguas residuales - Colombia
Biodegradación del agua - Colombia
Cascarilla de arroz - Uso
Cáscara de piña - Uso
Carbón activado - Uso
Adsoption
Activated carbon
Pollulants
Colorants
Treatment
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La presencia de colorantes es una de las problemáticas de mayor preocupación en las aguas residuales, tomando la industria alimenticia, cosmética y textil como las de mayor impacto frente a la contaminación hídrica ,ya que para la producción de sus productos, por ser las que tienen un uso mayor del consumo de agua y al mismo tiempo las que aportan mayor cantidad de contaminantes en las aguas residuales debido a sus vertimientos ,como lo son : Sólidos en suspensión, materia orgánica biodegradable ,patógenos ,nutrientes ,contaminantes prioritarios ,materia orgánica refractaria ,metales pesados y sólidos inorgánicos disueltos. Entre estos contaminantes están los colorantes. (Metcalf & Eddy, 1995).Los colorantes contienen contaminantes de muy diversa naturaleza, entre ellos sales inorgánicas, almidón, peróxidos, EDTA, tenso activos, enzimas, surfactantes, metales y otros compuestos orgánicos de variada composición ,los cuales están diseñados para ser altamente resistentes incluso frente a la degradación microbiana, por lo cual son difíciles de eliminar en un tratamiento convencional. ( Zaruma Arias, Proal Nájera, Chaires Hernández, & Salas Ayala, 2018).La finalidad de la adsorción es la captación de sustancias solubles presentes en una solución en el tratamiento físico-químico del agua residual. Está interface puede hallarse entre un líquido y un gas, un sólido, o entre dos líquidos diferentes. El proceso de adsorción es poco empleado por el incremento de costo en el proceso de tratamiento de agua residuales, dado a la utilización de carbón activado, sin embargo, tiene una excelente eficiencia al tratar contaminantes como lo son los colorantes, ya que su capacidad de adsorción está entre el 90% y 100%. (Metcalf & Eddy, 1995)Como una alternativa al uso de carbón activado en el proceso de adsorción, es la bioadsorción, ya que es considerado un proceso fisicoquímico que incluye los fenómenos de adsorción de moléculas e iones. Este método poco convencional busca la remoción de colorantes en aguas residuales provenientes del sector industrial, usando como adsorbente diferentes materiales de origen biológico (vivo o muerto), tales como: cáscaras de frutas, productos agrícolas y algunos tipos de biopolímeros. Estos materiales son de bajo costo y se encuentran en gran abundancia en la naturaleza, además, su transformación a bioadsorbente no es un proceso costoso. (Tejada Tovar, Villabona Ortiz, & Garcés Jaraba, 2015)Para esto se busca realizar un análisis bibliográfico por medio de bases de datos, artículos científicos, repositorios y libros, que encuentre como alternativa la bioadsorción para la reducción del colorante Azul Brillante fcf, como principal contaminante de los cuerpos de agua, y de esta manera aprovechar residuos orgánicos (cascarilla de arroz y cáscara de piña), que no poseen valor agregado para el tratamiento de aguas residuales, frente al carbón activado activado. |
---|