Evaluación del desempeño de la teledetección para estimar niveles de Clorofila-a: estudio de caso en la laguna de Tota usando recursos de acceso libre

La misión Sentinel, desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA), consiste en un conjunto de satélites diseñados para recolectar vastas cantidades de información, que luego se transforman en datos e imágenes utilizados en el programa Copernicus de la Comisión Europea. Este documento propone un...

Full description

Autores:
García Fernández, Jhoan Manuel
Moreno Moreno, Yuli Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39902
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39902
Palabra clave:
Clorofila-a
Agencia Espacial Europea (ESA)
Calidad de agua
Laguna de Tota
Imágenes satelitales
Programa Copernicus
Gestión ambiental
Muestras in-situ
Ingeniería Catastral y Geodesia - Tesis y disertaciones académicas
Chlorophyll-a
European Space Agency (ESA)
Satellite images
Boyacá, Colombia
Environmental management
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La misión Sentinel, desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA), consiste en un conjunto de satélites diseñados para recolectar vastas cantidades de información, que luego se transforman en datos e imágenes utilizados en el programa Copernicus de la Comisión Europea. Este documento propone una metodología para determinar el nivel de clorofila-a a partir de imágenes satelitales obtenidas por el satélite Sentinel-2, procesadas con el software SNAP, también desarrollado por la ESA. El área de estudio seleccionada es la Laguna de Tota, ubicada en el departamento de Boyacá, Colombia, una región de interés debido a la problemática ambiental vinculada a los cultivos de cebolla en sus márgenes, donde se ha identificado una gestión ambiental inadecuada. Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de diversos algoritmos, incluido el CR2CC del software SNAP. Sin embargo, al compararlos con las muestras tomadas in situ, se evidenció una falta de coincidencia, lo que motivó la realización de análisis adicionales que consideraron la temporalidad, las características específicas de los cuerpos de agua, entre otros factores. Tras el procesamiento con ocho algoritmos diferentes, se concluyó que ninguno de los modelos generados correspondía o se aproximaba a los valores reales medidos en campo, ya que estos modelos son empíricos y dependen directamente de las características físicas de cada cuerpo de agua. Finalmente, se desarrolló un modelo utilizando regresión lineal, combinando los datos de campo con los niveles digitales de las 13 bandas del satélite. Este modelo resultó ser significativamente fiable tanto global como individualmente, con un nivel de confianza del 89%.