La imagen urbana como mediación en los procesos cognitivos

Este es un trabajo donde se toma la ciudad como espacio para la formación integral. Se trabajan entre las ocho dimensiones que conforman el concepto de formación integral solamente tres: la cognitiva, la comunicativa y la estética, para entrar a analizar la imagen de la ciudad como punto central de...

Full description

Autores:
Betancourt, María Ximena
Vargas, José Jairo
Barreto, Jairo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/65
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/65
Palabra clave:
IMAGINARIOS Y CIUDAD
COMUNICACIÓN Y CIUDAD
SOCIOLOGÍA URBANA
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y MEDIOS INTERACTIVOS - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este es un trabajo donde se toma la ciudad como espacio para la formación integral. Se trabajan entre las ocho dimensiones que conforman el concepto de formación integral solamente tres: la cognitiva, la comunicativa y la estética, para entrar a analizar la imagen de la ciudad como punto central de la formación ciudadana y del origen del imaginario urbano o imaginario colectivo. También se hace una aproximación al concepto de ciudad como medio propicio para el aprendizaje y se interpretan cuatro maneras de aprender en ella que comprenden las maneras institucionales a través de entidades culturales, públicas o educativas hasta las formas libres y espontáneas de aprender en ella. Se introduce en la filosofía y en la lingüística para encontrar cómo la ciudad se hace sujeto en el proceso comunicativo que entabla con su habitante, en donde la mayor fuente de información que transmite son imágenes. Se pasa luego a la descripción de la teoría de la imagen para validar el concepto de alfabetidad visual necesario para que a través de la semiótica como método, se pueda interpretar la ciudad para beneficio propio y de los demás. En este punto se tienen en cuenta las miradas ciudadanas y se proponen cuatro como ejemplos: la mirada del voyeur, la mirada del flaneur, la mirada a través del relato y la mirada mediada por la rutina y el hábito. A partir de las posibilidades que generan la unión de las formas de aprender de la ciudad con las miradas ciudadanas se propone un proyecto pedagógico basado en recorridos y análisis de imágenes