Formulación de diseños paisajísticos basados en restauración ecológica para la rehabilitación ambiental de los predios La Laja y el Milagro. Cerros orientales. Localidad de Usaquén

Los Cerros Orientales son de gran importancia ambiental para la ciudad de Bogotá gracias a la amplia oferta de servicios ecosistémicos que proveen; sin embargo, en ellos se ha evidenciado el avance de procesos de degradación por lo que se hace necesario recuperar estas áreas. El objetivo de este tra...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23803
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/23803
Palabra clave:
PMRRA
Restauración ecológica
Vegetación nativa
Bosque andino
Bosque altoandino
Paisaje
Ingeniería Forestal - Tesis y Disertaciones Académicas
Cerros orientales (Bogotá, Colombia) - Aspectos ambientales
Análisis de suelos - Cerros Orientales ( Bogotá, Colombia)
Restauración ecológica - Cerros Orientales ( Bogotá, Colombia)
PMRRA
Ecological restoration
Native vegetation
Andean forest
High andean forest
Landscape
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Los Cerros Orientales son de gran importancia ambiental para la ciudad de Bogotá gracias a la amplia oferta de servicios ecosistémicos que proveen; sin embargo, en ellos se ha evidenciado el avance de procesos de degradación por lo que se hace necesario recuperar estas áreas. El objetivo de este trabajo es realizar un diseño paisajístico basado en criterios de restauración ecológica y ajustar el Programa de Repoblación Vegetal y Paisajística con base a los nuevos términos de referencia de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) para el Plan de Manejo, Restauración y Recuperación Ambiental (PMRRA) de los predios La Laja y El Milagro afectados por actividad extractiva de areniscas. Para ello, se siguieron los pasos fundamentales de restauración descritos por (Vargas et al., 2007) y los arreglos florísticos planteados se elaboraron con especies nativas de bosque andino y altoandino, con un marco de plantación a tresbolillo que permite lograr un óptimo aprovechamiento de las áreas y recursos disponibles; esto a fin de promover la conectividad con la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (RFPBOB) y mitigar los efectos adversos en el impacto visual del paisaje. Se identificaron remanentes de coberturas naturales dominados por especies pioneras y 772 árboles de especies nativas, sembradas previamente pero para las cuales no se tuvo en cuenta factores como el gremio ecológico de estas o diseños de siembra; durante el desarrollo de la pasantía se plantearon nuevos arreglos florísticos, se establecieron 551 individuos nuevos y será necesario el empleo de biomantos para el recubrimiento y revegetalización de taludes y el establecimiento de 1292 individuos más.