Conflicto ambiental: El modelo de sustitución de Cultivo de Uso Ilícito en el Municipio de La Montañita, Caquetá
La problemática de los cultivos de uso ilícito y los caminos para su sustitución en todo el territorio nacional tanto en la dinámica de su desarrollo como en las políticas institucionales que han privilegiado el uso del glifosato como herramienta de erradicación, han causado profundos daños en la po...
- Autores:
-
Rodríguez Coy, Diana Milena
Acevedo García, Johan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23054
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/23054
- Palabra clave:
- Sustitución de cultivos de uso ilícito
Políticas públicas
Conflicto ambiental
Municipio La Montañita, Caquetá
Especialización en Educación y Gestión Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Cultivos ilícitos - Aspectos ambientales
Erradicación de cultivos ilícitos
Sustitución de cultivos - Aspectos ambientales
Replacement of crops for ilicit use
Public politics
Environmental conflict
Municipality La Montañita, Caquetá
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La problemática de los cultivos de uso ilícito y los caminos para su sustitución en todo el territorio nacional tanto en la dinámica de su desarrollo como en las políticas institucionales que han privilegiado el uso del glifosato como herramienta de erradicación, han causado profundos daños en la población como en el ambiente, enfrentando dos modelos de alternativa de sustitución, por un lado encontramos la perspectiva de erradicación forzada por parte del estado y por otro la política de sustitución manual y voluntaria de las comunidades rurales. El presente trabajo de investigación desarrolla un análisis al desarrollo histórico del conflicto ambiental generado por el cultivo de coca en el municipio de La Montañita, departamento del Caquetá; a partir de la teoría de los conflictos ambientales a fin de comprender las diferentes valoraciones que se construyen sobre el ambiente y como estas se ponen en disputa en los territorios de manera histórica, afectando el desarrollo de la gestión del mismo. Se parte del reconocimiento de la economía cocalera, como un sistema de subsistencia utilizado por las comunidades campesinas que ha transformado sus formas de relación con la tierra en tanto que, el campesino entra a depender de los flujos, los movimientos y la inserción de los grupos criminales que mueven el mercado y el tráfico de la cocaína, enajenándolo de su territorio, y constituyendo una amenaza para la economía tradicional campesina. |
---|