Construcción de recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias y adaptaciones curriculares en la educación básica de la institución asignada en el programa enseñanza de las ciencias y adaptaciones curriculares en la educación básica Viva la Escuela

El informe describe las experiencias, desafíos y logros de una pasantía realizada en el programa "Viva la Escuela" del Ministerio de Educación Nacional, cuyo propósito es mejorar la calidad educativa en zonas rurales, abordando las deficiencias identificadas tanto antes como después de la...

Full description

Autores:
Gaitan Cubides, Ingrid Nadia Astrid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42128
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42128
Palabra clave:
Viva la Escuela
Ministerio de Educación Nacional
Estrategias pedagógicas
Física
Educación
Desarrollo integral
Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas
Enseñanza de las ciencias
Educación rural
Voluntariado educativo
Viva la Escuela
Ministry of National Education
Pedagogical strategies
Physics
Education
Comprehensive development
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El informe describe las experiencias, desafíos y logros de una pasantía realizada en el programa "Viva la Escuela" del Ministerio de Educación Nacional, cuyo propósito es mejorar la calidad educativa en zonas rurales, abordando las deficiencias identificadas tanto antes como después de la pandemia. La pasantía, de tres meses, se llevó a cabo en la Institución Educativa Ramón Alvarado Sánchez - Sede Potrerillos en Garzón Huila, en un contexto rural con necesidades educativas específicas. Durante este tiempo, se implementaron estrategias pedagógicas para enseñar física y otras materias, adaptadas a las características del entorno y de los estudiantes. La metodología de la "Escuela Nueva" fue clave para esta adaptación. El informe se estructura en varios apartados. El marco legal y pedagógico presenta las leyes educativas en Colombia y su relación con el programa. Se explora la "Escuela Nueva", destacando su surgimiento, aplicación en Colombia, métodos activos en educación y objetivos para estudiantes, docentes y padres. Definir la ruralidad es crucial para entender el contexto de la pasantía. Se abordan los estándares educativos y las competencias que cada estudiante debe adquirir. El primer capítulo concluye con el programa "Viva la Escuela" del MEN y sus Actuaciones Educativas de Éxito (AEE). El capítulo dos describe el contexto regional del departamento del Huila, específicamente el municipio de Garzón. La Institución Educativa Ramón Alvarado Sánchez, asignada por el MEN en la sede de Potrerillos, es el lugar de la pasantía y la caracterización de los estudiantes. El capítulo tres aborda la planeación y desarrollo de las actividades solicitadas por el programa. El capítulo cuatro detalla los resultados y análisis de la implementación de estas actividades. La pasantía destacó la importancia de una educación de calidad en todos los contextos, valorando las particularidades de cada uno y buscando reducir las brechas de aprendizaje. El desarrollo de la pasantía busca acercar a los estudiantes a las ciencias mediante experimentos atractivos y adaptados a sus características, facilitando la comprensión de conceptos científicos y fomentando la creatividad, el pensamiento científico y las habilidades lingüísticas. Los experimentos prácticos permiten a los estudiantes interactuar con el material de forma tangible, crucial para internalizar conocimientos científicos y desarrollar competencias esenciales para su formación integral y su desarrollo como individuos críticos y reflexivos. Se implementaron Cápsulas Educativas para facilitar la adaptación al contexto rural tras el traslado desde un entorno urbano. Estas herramientas permitieron ajustar los criterios educativos para estudiantes jóvenes, desarrollando actividades efectivas y favoreciendo la comprensión de las particularidades culturales locales. La estrategia resultó en una enseñanza más inclusiva y adaptada a las necesidades específicas del municipio, beneficiando tanto a los estudiantes como a la docente voluntaria.