Modernización de la red de acceso de cores comunicaciones s.a.s para el municipio de condoto
La empresa Cores Comunicaciones S.A.S. nació como una marca productora de televisión en 2014, pero solo hasta 2021 decidió transformarse en un IAP (Proveedor de Acceso a Internet) en el municipio de Condoto, Chocó. La empresa ha sufrido una expansión significativa debido a los efectos de la cuarente...
- Autores:
-
Cortes Canchimbo, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40746
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40746
- Palabra clave:
- Redes gpon
Wdm
Dwdm
Fibra óptica
Isp
Ingeniería Electrónica -- Tesis y disertaciones académicas
Proveedores de Acceso a Internet (IAP) en Colombia
Expansión de pequeñas empresas en zonas rurales
Impacto de la cuarentena en la demanda de servicios de telecomunicaciones
Desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en áreas marginales
Gpon networks
Wdm
Dwdm
Optical fiber
Iap
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | La empresa Cores Comunicaciones S.A.S. nació como una marca productora de televisión en 2014, pero solo hasta 2021 decidió transformarse en un IAP (Proveedor de Acceso a Internet) en el municipio de Condoto, Chocó. La empresa ha sufrido una expansión significativa debido a los efectos de la cuarentena, que aumentó la demanda de servicios hogareños en todo el territorio. Actualmente, Cores Comunicaciones S.A.S. cuenta con 5 empleados: 3 auxiliares, 1 secretaria y el administrador. Como toda pequeña empresa, Cores Comunicaciones tiene férreas intenciones de crecer tanto en infraestructura como en su oferta de servicios, e incluso definir sus políticas, valores, misión y visión que permitan definir el estándar y el enfoque de dicha expansión, aprovechando el margen de crecimiento que ofrecen las zonas marginales del país. Las zonas costeras, aisladas y/o rurales del país cuentan con una deficiencia notoria en términos de conectividad, ya sea por una decisión empresarial o por otros factores. En estas zonas, entidades como Claro o Movistar, por nombrar algunas, prestan servicios móviles, pero no los llamados servicios fijos o hogareños (televisión e internet banda ancha). Debido a estas limitaciones en el territorio nacional, aparecen las empresas llamadas IAP, que compran un ancho de banda dedicado y asumen todo el costo de conexión y ruteo del cableado o 3 de la instalación de antenas en algunos casos para transmisión por medios electromagnéticos. Estas empresas crean redes centralizadas, normalmente en cobre, donde proveen anchos de banda a los usuarios de su red. A medida que los servicios ofertados y los usuarios aumentan, se requiere una mayor capacidad del canal de transmisión o, simplemente, aprovechar la infraestructura de la red eléctrica existente, lo que plantea la necesidad de usar canales de fibra óptica. Las necesidades de mejora del servicio existente y las demandas de nuevos servicios, como la televisión, plantean la necesidad de migrar a redes más modernas, soportadas en fibras, lo que permite aprovechar con mayor eficiencia el enlace con el proveedor del servicio, que para este caso es de unos 10 km. |
---|