Del golpe a la conexión: polifonía de voces para la prevención del castigo físico

El objetivo de esta investigación es explorar las recomendaciones de niñas, niños, adolescentes, madres, padres y cuidadores para prevenir el castigo físico y los tratos crueles, humillantes y degradantes. La investigación se desarrolla en el entorno protector "La casita" de la ONG Bethany...

Full description

Autores:
Camacho Martinez, Astrid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39094
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39094
Palabra clave:
Castigo físico
pautas de crianza
narrativas
infancia
crianza humanizada
Physical punishment
parenting guidelines
narratives
childhood
humanized parenting
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:El objetivo de esta investigación es explorar las recomendaciones de niñas, niños, adolescentes, madres, padres y cuidadores para prevenir el castigo físico y los tratos crueles, humillantes y degradantes. La investigación se desarrolla en el entorno protector "La casita" de la ONG Bethany Christian Services, con la participación de dos grupos: niñas, niños y adolescentes de 6 a 15 años del programa "Resiliencia y autoprotección en niñas, niños y adolescentes- RANNA", y madres y cuidadoras del programa de formación en protección de niñas, niños y adolescentes llamado "Cuidadores del presente". La metodología empleada sigue un enfoque cualitativo, haciendo uso de herramientas del método etnográfico. La investigación se sumerge en el entorno de formación en prácticas de crianza humanizada, haciendo énfasis en las reflexiones que se suscitan en niñas, niños, adolescentes, padres, madres y cuidadores frente a las necesarias transformaciones en torno al uso del castigo físico en la crianza, facilitando la comprensión profunda de las perspectivas y necesidades de los participantes. Este enfoque colaborativo y participativo no solo recopila recomendaciones auténticas, sino que también busca enriquecer la capacidad de los profesionales para diseñar estrategias de prevención culturalmente adecuadas y genuinamente efectivas.