Programa, Tolima, Ibagué 17
En esta edición de Voces y Regiones, se aborda el concepto de sostenibilidad regional, entendida como un modelo de desarrollo que busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medioambiente en las diferentes regiones de Colombia. Se enfatiza que la sostenibilidad...
- Autores:
-
Torres, Carolina
Forero, Natalia
Martínez, Cristian
Vera, Mario
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_18cc
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93601
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93601
- Palabra clave:
- Sostenibilidad ambiental
Crecimiento poblacional
Bonos de aire
Torres, Carolina -- Entrevistas
Martínez, Cristian -- Entrevistas
Forero, Natalia -- Entrevistas
Vera, Mario -- Entrevistas
Ecosistemas -- Aspectos ambientales
Regiones biogeográficas
Desarrollo sostenible -- Grabaciones sonoras
Ibagué (Tolima, Colombia)
Environmental sustainability
Population growth
Air bonds
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En esta edición de Voces y Regiones, se aborda el concepto de sostenibilidad regional, entendida como un modelo de desarrollo que busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medioambiente en las diferentes regiones de Colombia. Se enfatiza que la sostenibilidad regional es clave para garantizar el bienestar de las comunidades, promoviendo un uso responsable de los recursos naturales y fomentando un desarrollo equitativo y duradero. En el contexto colombiano, la sostenibilidad regional implica tres dimensiones fundamentales: Ambiental: Protección de la biodiversidad, uso responsable de los ecosistemas y fomento de energías renovables para mitigar el impacto del cambio climático. Económica: Impulso a sectores sostenibles como la agricultura ecológica, la bioeconomía y el ecoturismo, promoviendo el desarrollo sin comprometer los recursos naturales. Social: Inclusión de comunidades rurales, indígenas y vulnerables en los procesos de desarrollo, garantizando acceso a educación, salud y servicios básicos. El programa también analiza el impacto de las políticas públicas en el desarrollo sostenible de las regiones, destacando estrategias como los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se resalta la importancia de la participación ciudadana en la construcción de territorios sostenibles, asegurando que las decisiones sean tomadas con un enfoque ambiental, social y económico equilibrado. En definitiva, la sostenibilidad regional en Colombia es un desafío que requiere un trabajo conjunto entre el Estado, las comunidades y el sector privado para garantizar un futuro sostenible y equitativo para todas las regiones del país. |
---|