Implementación plan piloto de gestión de mantenimiento para el taller de diseño y fabricación de prototipos funcionales del centro metalmecánico Sena

El proyecto se construye a partir de la necesidad de implementar un modelo de gestión de mantenimiento de los activos taller de diseño y fabricación de prototipos funcionales; del centro metalmecánico SENA, a partir de las diferentes filosofías que se difunden en el mundo y las transformaciones que...

Full description

Autores:
Cala Cruz, Johan Sebastián
Melo Lozano, Jhonatan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39954
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39954
Palabra clave:
Mantenimiento
RCM
TPM
Tesis y disertaciones académicas -- Tecnología Industrial
Gestión de mantenimiento industria
Plan piloto de mantenimiento
Mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM)
Mantenimiento total productivo (TPM)
Software de gestión de mantenimiento
Capacitación y participación de personal
Maintenance
RCM
TPM
Rights
License
Restringido (Solo Referencia)
Description
Summary:El proyecto se construye a partir de la necesidad de implementar un modelo de gestión de mantenimiento de los activos taller de diseño y fabricación de prototipos funcionales; del centro metalmecánico SENA, a partir de las diferentes filosofías que se difunden en el mundo y las transformaciones que ha tenido el mantenimiento industrial. Así, el objeto de este proyecto es diseñar un plan piloto de gestión del mantenimiento adaptado a los equipos de taller para mantenerlos en condiciones óptimas de funcionamiento e índices de gestión altos que aseguren la disponibilidad y prestación del servicio. El proyecto se divide en fases de las cuales la primera inicia con una revisión bibliográfica de los antecedentes acerca del mantenimiento industrial. La segunda fase se concentra en poner en conocimiento las necesidades y problemáticas del taller. Por otro lado, la tercera fase representa el grueso del proyecto ya que es en esta donde se diseña el plan piloto de gestión del mantenimiento a partir de la información recopilada en las anteriores. De esa manera, la tercera fase se secciona en otras tres subfases donde se aplica las bases de las diferentes filosofías. El mantenimiento centrado en la confianza o RCM se aplicó como base al plan piloto de gestión del mantenimiento, donde se hizo un análisis de criticidad versus complejidad de los equipos del taller para valorar los activos que por jerarquía y menor complejidad tiene prioridad para asignar los recursos que aquellos requieran. El resultado de eso fueron el torno convencional EMCOMAT 17D, el torno convencional Pinacho SC 200 y la fresadora universal ZX6350ZA. En ese sentido, de acuerdo a la filosofía del RCM se procedió a enunciar las funciones primarias y secundarias de los sistemas, tecnologías y componentes de los equipos anteriormente relacionados para así esclareces los modos en que puede fallar cada uno. Eso sirvió como insumo para evaluar la probabilidad de riesgos a fallar de los respectivos componentes (Numero de probabilidad de riesgo) en la matriz de análisis de modos y efectos de falla. Así, el resultado de ese análisis indicó que el 91% de los componentes del torno EMCOMAT tienen riesgo bajo de falla y solo el 9% tiene riesgo medio. Para el torno Pinacho SC 200 el escenario es similar ya que el 90% de los componentes tiene probabilidad de riesgo de falla bajo y el 10% probabilidad media. Y para la fresadora ZX6350ZA el 70,3% de los componentes tienen probabilidad de riesgo media a fallar mientras que el 29,7% restante tiene riesgo medio. Con ese panorama, se plantearon acciones recomendadas basadas en el mantenimiento preventivo y herramientas del mantenimiento total productivo para mejorar el NPR de cada uno de los componentes. Con lo anterior, se construyeron las herramientas para darle soporte al plan de gestión del mantenimiento basado en RCM a partir del mantenimiento total productivo (o por sus siglas en inglés TPM). Sin embargo, por las necesidades del taller solo se implementaron los dos primeros pilares del TPM los cuáles corresponden a mejora enfocada y mantenimiento autónomo. Eso se hizo con el fin de habituar el trabajo cooperativo y la involucración de aprendices (estudiantes del SENA), docentes e instructores en la gestión del mantenimiento del taller. Como resultado de la fusión de ambas filosofías; RCM y TPM, en sus bases principales, se elaboraron fichas técnicas, formatos de diagnóstico por equipos críticos de baja complejidad, listas de verificación de estado de los equipos, una lista de verificación de herramientas manuales y semiautomáticas, tarjetas de reporte y control de anomalías, un perfilamiento de las habilidades de colaboradores que hace uso regular de los servicios del taller para contar finalmente con un personal capacitado para efectuar las tareas de mantenimiento autónomo a través de la metodología CIL (Limpieza, inspección y lubricación). Por último, se plantearon las condiciones para formular e implementar en un futuro una filosofía en tendencia que requiere alto capital tecnológico y herramientas de monitoreo como lo es mantenimiento basado en la condición (CBM por sus siglas en inglés), un tipo de mantenimiento que fusiona el RCM con controles de ingeniería para predecir cuándo va a fallar un activo. Como cuarta fase del proyecto, se formularon los respectivos planes de mantenimiento a cada equipo crítico de baja complejidad consolidando y teniendo en cuanta las consideraciones de ambas filosofías del mantenimiento; RCM y TPM, y los productos que resultaron de cada una, donde allí se adicionó un cronograma de mantenimiento susceptible a cambios con el fin de ser fiel al ritmo que el taller viene trabajando. Además, las especialidades, tareas y frecuencias de mantenimiento fueron cargadas al software de gestión de mantenimiento MANTUM utilizado en el taller, todo ello con el fin de crear hojas de vida y alertas de mantenimiento cuando sea necesario. Finalmente, la quinta fase representa básicamente el motivo por el cual se elaboró este proyecto que es consolidar, demostrar y socializar los conocimientos técnicos adoptados para implementarlos en el taller de diseño y fabricación de prototipos funcionales del centro metalmecánico SENA para optar por el título de tecnólogo en gestión de la producción industrial.