Diagnóstico de la problemática socio ambiental en el polígono minero del municipio de Tocancipá
El constante crecimiento económico en los municipios de la sabana de Bogotá, especialmente en Tocancipá, ha generado una serie de conflictos relacionados con el ordenamiento territorial y el uso del suelo, así como problemáticas sociales y ambientales. En la región del altiplano cundí-boyacense, se...
- Autores:
-
Corredor Sichaca, Yeison Andres
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93098
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93098
- Palabra clave:
- conflictos
mineria
soluciones
conflictos ambientales
socioambiental
propuestas
Administración ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
conflicts
mining
solutions
environmental conflicts
socio-environmental
proposals
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El constante crecimiento económico en los municipios de la sabana de Bogotá, especialmente en Tocancipá, ha generado una serie de conflictos relacionados con el ordenamiento territorial y el uso del suelo, así como problemáticas sociales y ambientales. En la región del altiplano cundí-boyacense, se ha evidenciado un desarrollo continuo en el sector industrial, la agricultura tecnificada y la explotación minera, lo que ha tenido un impacto significativo en los asentamientos humanos y en los ecosistemas de la zona. La economía del municipio se sustenta principalmente en la industria, la floricultura y la minería. Aunque la minería representa una menor contribución económica, es la principal fuente de conflictos socioambientales en las comunidades cercanas a estas actividades extractivas, sobre todo en lo que se refiere a la extracción de arena. Las comunidades han manifestado su oposición a ciertos aspectos de la minería, como los horarios de operación y las técnicas de extracción utilizadas. La vereda Canavita, situada en el sur oriente de Tocancipá, combina áreas urbanas y rurales, con un 19.6% de su territorio incluido dentro de un polígono minero. Esta zona alberga una gran parte de las fábricas del municipio y mantiene actividades agrícolas y pecuarias a menor escala, destinadas en su mayoría al auto consumo. Un informe elaborado por Geocing S.A.S. en 2019 presenta las metodologías empleadas para recopilar información sobre las problemáticas socioambientales en la vereda Canavita. Este documento ofrece un análisis cronológico de las actividades realizadas, lo que permitió identificar y caracterizar las preocupaciones de las comunidades afectadas. El estudio se enfoca en tres núcleos poblacionales donde se concentra la población impactada y utiliza herramientas avanzadas, técnicas de fotointerpretación y evidencia fotográfica para documentar sus hallazgos de manera exhaustiva. El informe no solo detalla las acciones emprendidas, sino que también justifica los procedimientos utilizados en la recolección de datos. Finalmente, propone una serie de alternativas para mejorar las condiciones de vida en la región y fomentar relaciones constructivas entre las empresas mineras y las comunidades locales. Estas propuestas buscan establecer una base sólida para la colaboración y el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la influencia de los proyectos mineros activos en la región. En resumen, el crecimiento económico en Tocancipá ha traído consigo desafíos significativos que requieren atención urgente. Las comunidades locales, afectadas por las actividades mineras, necesitan ser parte integral en la búsqueda de soluciones que promuevan un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de sus derechos y el medio ambiente. |
---|