Validación y aplicación de la metodología para el análisis de residuos de plaguicidas en muestras de abejas (Apis Mellifera) recolectadas en Guasca-Cundinamarca, implementando el método QuEChERS y determinación por UPLC-MS/MS
La determinación de residuos de plaguicidas en diferentes matrices bien sea de carácter animal o vegetal, se constituye hoy en día como un campo de estudio de gran importancia para la seguridad alimentaria y el mantenimiento del entorno y todos los seres que allí habitan. En la presente investigació...
- Autores:
-
Bonilla Carvajal, Lyseth Carolina
Rico Salazar, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/22071
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/22071
- Palabra clave:
- Abejas
Residuos de plaguicidas
QuEChERS
UPLC
Validación
Licenciatura en Química - Tesis y disertaciones académicas
Residuos de plaguicidas - Análisis - Guasca (Cundinamarca, Colombia)
Quechers
Abejas
Bees
Pesticide residues
QuEChERS
UPLC
Validation
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La determinación de residuos de plaguicidas en diferentes matrices bien sea de carácter animal o vegetal, se constituye hoy en día como un campo de estudio de gran importancia para la seguridad alimentaria y el mantenimiento del entorno y todos los seres que allí habitan. En la presente investigación realizada con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se llevó a cabo la determinación de residuos de plaguicidas en matriz de abeja (Apis mellifera) adaptando el método reportado por Walorczyck & Gnusowski, 2009, junto con la validación del método analítico tomando como referencia la Guía de Validación Europea “Guidance document on analytical quality control and method validation procedures for pesticide residues and analysis in food and feed. SANTE/11813/2017”. En este estudio se evaluaron 82 plaguicidas de diferentes familias donde se destacan Organofosforados, Neonicotinoides y Carbamatos entre otros, se tuvo como resultado una metodología acorde a los parámetros establecidos por SANTE/11813/2017 para 34 plaguicidas declarados en el alcance. El método fue aplicado a seis (6) muestras de abejas muertas recogidas en un apiario ubicado en la vereda Trinidad del municipio de Guasca (Cundinamarca), para lo cual se empleó el método de extracción multiresiduo QuEChERS y se realizó el análisis cromatográfico en un equipo UPLC acoplado a un detector MS/MS. Finalmente, del análisis realizado sobre las muestras con sospecha de envenenamiento no se encontró presencia de ningún plaguicida a una concentración igual o superior al límite de reporte establecido para este método en el área de residuos de plaguicidas del Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas LANIA; sin embargo, se recomienda seguir promoviendo estrategias de control para el uso de plaguicidas a nivel nacional e internacional. |
---|