Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio

El libro que a continuación se presenta es el resultado de la primera puesta en común de los presupuestos teóricos y metodológicos de las líneas de investigación que sustentan el Énfasis de Lenguaje del Docto- rado Interinstitucional de Educación, DIE. En los enfoques aquí expuestos se encuentran d...

Full description

Autores:
Calderón, Dora Inés
León, Olga Lucía
Plantin, Christian
Soler Castillo, Sandra
Muñoz González, Germán
Quintero Mejía, Marieta
Vasco Montoya, Eloisa
Rodríguez Luna, María Elvira
Cárdenas Páez, Jesús Alfonso
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37189
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37189
Palabra clave:
Estrategia multifuncional
Lenguaje y Educación
Pedagogía
Didáctica
Herramientas metodológicas
Sociología de la eduación
Lenguaje - Comunicación
Diversidad lingüística
Pedagogía crítica
Métodos de enseñanza
Lectura y escritura
Ambiente educativo
Innovaciones educativas
Pedagogía - Investigación -- Colombia
Educación -- Historia -- Colombia
Multifunctional strategy
Language and Education
Pedagogy
Didactics
Methodological tools
Rights
License
CC0 1.0 Universal
id UDISTRITA2_0120effb5fd741e7929723d96de9cc0d
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37189
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Lenguaje y educación
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Language and education: Methodological and theoretical perspectives for its study
title Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio
spellingShingle Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio
Estrategia multifuncional
Lenguaje y Educación
Pedagogía
Didáctica
Herramientas metodológicas
Sociología de la eduación
Lenguaje - Comunicación
Diversidad lingüística
Pedagogía crítica
Métodos de enseñanza
Lectura y escritura
Ambiente educativo
Innovaciones educativas
Pedagogía - Investigación -- Colombia
Educación -- Historia -- Colombia
Multifunctional strategy
Language and Education
Pedagogy
Didactics
Methodological tools
title_short Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio
title_full Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio
title_fullStr Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio
title_full_unstemmed Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio
title_sort Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio
dc.creator.fl_str_mv Calderón, Dora Inés
León, Olga Lucía
Plantin, Christian
Soler Castillo, Sandra
Muñoz González, Germán
Quintero Mejía, Marieta
Vasco Montoya, Eloisa
Rodríguez Luna, María Elvira
Cárdenas Páez, Jesús Alfonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Calderón, Dora Inés
León, Olga Lucía
Plantin, Christian
Soler Castillo, Sandra
Muñoz González, Germán
Quintero Mejía, Marieta
Vasco Montoya, Eloisa
Rodríguez Luna, María Elvira
Cárdenas Páez, Jesús Alfonso
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Soler Castillo, Sandra
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Calderón, Dora Inés [0000-0003-1187-6668]
León, Olga Lucía [0000-0003-4373-8630]
Plantin, Christian [0000-0003-0639-332X]
Soler Castillo, Sandra [0000-0003-3155-5642]
Muñoz González, Germán [0000-0002-4564-5828]
Quintero Mejía, Marieta [0000-0002-8001-4511]
Rodríguez Luna, María Elvira [0000-0002-9307-3545]
Cárdenas Páez, Jesús Alfonso [0000-0002-8111-6704]
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategia multifuncional
Lenguaje y Educación
Pedagogía
Didáctica
Herramientas metodológicas
topic Estrategia multifuncional
Lenguaje y Educación
Pedagogía
Didáctica
Herramientas metodológicas
Sociología de la eduación
Lenguaje - Comunicación
Diversidad lingüística
Pedagogía crítica
Métodos de enseñanza
Lectura y escritura
Ambiente educativo
Innovaciones educativas
Pedagogía - Investigación -- Colombia
Educación -- Historia -- Colombia
Multifunctional strategy
Language and Education
Pedagogy
Didactics
Methodological tools
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sociología de la eduación
Lenguaje - Comunicación
Diversidad lingüística
Pedagogía crítica
Métodos de enseñanza
Lectura y escritura
Ambiente educativo
Innovaciones educativas
Pedagogía - Investigación -- Colombia
Educación -- Historia -- Colombia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Multifunctional strategy
Language and Education
Pedagogy
Didactics
Methodological tools
description El libro que a continuación se presenta es el resultado de la primera puesta en común de los presupuestos teóricos y metodológicos de las líneas de investigación que sustentan el Énfasis de Lenguaje del Docto- rado Interinstitucional de Educación, DIE. En los enfoques aquí expuestos se encuentran diversos puntos en común. En primera instancia, una ruptura clara con los enfoques clásicos de investigación de corte estructuralista y positivista, como se señala al hablar de la crítica hermenéutica y la etnográfica, el análisis crítico del discurso y la investigación narrativa como nuevas formas de aproximarse a las realidades sociales. En segunda instancia, una tendencia a los estudios inter y transdisciplinarios que requieren un diálogo constante entre ciencias como la historia, la sociología, la psicología, la filosofía, la pedagogía y la lingüística. No se debe olvidar que estos "nuevos" enfoques de aproximación a los problemas no son "nuevos" del todo; la mayor parte recurre a disciplinas y metodologías con alguna tradición en los estudios sociales, como la etnografía, el interac- cionismo, la pragmática, la sociolingüística o el análisis del discurso. Las nuevas tendencias en investigación reconocen los aportes y avances hechos en determinados campos del conocimiento para con ellos ampliar las miradas, los horizontes, y profundizar en las causas y consecuencias de los fenómenos con la finalidad de ahondar en sus explicaciones. Otro aspecto tiene que ver con el giro epistemológico de las ciencias hacia el discurso y el lenguaje; giro en torno al sentido que dan los actores a sus accio- nes, el cual se convierte en punto de partida para la interpretación y en el que las prácticas sociales son comprendidas fundamentalmente como producto de prácticas discursivas. Los autores esperan que estas páginas sirvan de guía a maestras y maestros que buscan acercarse al problema del lenguaje en el ámbito general, y más específicamente en el contexto educativo.
publishDate 2012
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-28T14:44:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-28T14:44:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8782-07-2
978-958-8782-91-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/37189
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
identifier_str_mv 978-958-8782-07-2
978-958-8782-91-1
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
url http://hdl.handle.net/11349/37189
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Énfasis; 8
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ander-Egg, E. (1994) Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio.
___________ (1999) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Editorial Magisterio.
Alfiz, I. (1997). El Proyecto Educativo Institucional. Buenos Aires: Aique.
Asamblea Nacional Constituyente del 91 (1995). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
Atorresi, A. (2005). Habilidades para la vida en las pruebas de lectura y escritura. Buenos Aires: UNESCO-LLECE- SERCE. [Documento de trabajo].
Baena, L. A. (1989). Estructura, funcionamiento y función En: Revista Lenguaje (17) 33-40. Cali: Universidad del Valle.
Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración del sentido. Barcelona: Paidós.
Bruner, J. (1991). Actos de significación: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
_____________ (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Psicología.
_____________ (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
_____________ (1990). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
_____________ (1994). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa.
_____________ (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Carr, W. y Kemmis, S. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
Cazden, C. B. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Madrid: Paidós-Ministerio de Educación y Ciencia.
Coll, C. (1997). “Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica” En Rodrigo, M. J. y Arnay J. (Comps.). La construcción social del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Congreso de la República (1996a). Ley General de Educación. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Jurídicas.
Corte Constitucional (1995). Sentencias. Santa Fe de Bogotá: Legis.
Ministerio de Educación Nacional (1996). Código Educativo V. Procesos curriculares e indicadores de logros. Resolución 2343 del 5 de junio de 1996. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (1996b) PEI, Lineamientos. [Documento de trabajo].
_____________ (1997). Decreto 2247, septiembre 11 de 1997, Santa Fe de Bogotá.
_____________ (1998a). Hacia un sistema nacional de formación de educadores. [Documento de trabajo].
_____________ (1998b). Lineamientos pedagógicos para la educación formal. Preescolar. Serie Lineamientos curriculares. [Documento de trabajo].
De Andrade Junqueira Filho, G. (1996). La interdisciplinariedad en el jardín. Buenos Aires: Aique.
Delors, J. (1997) La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Derek, E. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en la escuela. Paidós: Barcelona.
Derek, E. (1992). Discurso y aprendizaje en el aula. En: C. Rogers y P. Kutnik. Psicología social de la escuela primaria. Barcelona: Paidós.
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós.
Dispaux, D. W. (1984). La logique du quotidien: une analyse dialogique des mécanismes d’argumentation. París: Minuit.
Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Gallimore, R. y Tharp, R. (1993). Concepción educativa en la Sociedad: enseñanza, escolarización y alfabetización. En: L. C. Moll (Comp.). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.
Garton, A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós.
Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. Barcelona: Paidós.
Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Golder, C. (1996). Le développement des discours argumentatifs. París: Delachaux et Niestlé.
Halliday, M. A. K. (1986). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Hymes, D. (1972). Acerca de la competencia comunicativa. En: Pride & Holmes (Eds.) Sociolinguistics. Gómez Bernal, J. (Trad.). (mimeo).
Inostroza de Celis, G. et al. (1996) Transformar la formación docente inicial. Santiago de Chile: Unesco - Santillana.
Inostroza de Celis, G. (1997). La práctica como motor de la formación docente. Santiago de Chile: Dolmen.
Inostroza de Celis, G y equipo de docentes de la UCT. (1996). Talleres pedagógicos.
Alternativas en formación docente para el cambio de la práctica de aula. Santiago de Chile: UNESCO-Dolmen.
Jaimes Carvajal, G. y Rodríguez Luna, M. E. (1996). Lenguaje y mundos posibles. Una propuesta para la Educación Preescolar. Bogotá: Universidad Distrital- Colciencias.
_____________ (1996). Lenguaje e interacción en la educación Preescolar. De la eficacia comunicativa a la imposición de la normatividad. Bogotá: Colciencias- Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
_____________ (1996). El desarrollo de la oralidad en el Preescolar. Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Anuario Unesco (8). La Habana, Cuba.
_____________ (1997). El mundo social en los discursos de los niños de Preescolar (Coautora). En: Discurso, proceso y significación. Cali: Universidad del Valle.
Jolibert, J. (1997). La didáctica como campo propio, campo de acción y campo de investigación. Conferencia en el Congreso de Metodólogos. Valparaíso.
____________ (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias de aula. Santiago de Chile: Dolmen.
Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Kerloch, J. P. (1984). Pour une pédagogie de l’oral. En: Et l’oral, alors. París: INRP.
Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Barcelona: Paidós.
Mercado R. (1995). Procesos de negociación local para la operación de las escuelas. En: E. Rockwell (Coord.), (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
Moeschler, J. (1985). Argumentation et Conversation. Eléments pour une analyse pragmatique du discours. París: Hatier-Crédif.
Moll, L. C. (Comp.). (1993). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.
Moyles, J. R. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Morata.
Oléron, P. (1983). L’argumentation. París: PUF.
____________ (1987). El niño y su saber. Madrid: Morata.
____________ (1988). El niño: su saber y su saber hacer. Madrid: Morata.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.
Perelman (1997). El imperio retórico. Editorial Norma: Bogotá.
Pozo, J. I. y Monero, C. (Coords.). (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
Puig, J. M. (1995). Aprender a dialogar. Buenos Aires: Aique.
Resweber, J. P. (1981). La méthode interdisciplinaire. París: PUF.
Rockwell, E. (1995). De huellas, bardas y veredas. En: La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodrigo, M. J. y Arnay, J. (Comps). (1997). La construcción social del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Rodríguez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla S.A.
Rodríguez Luna, M. E. (2000). Talleres para el desarrollo de la oralidad en el Preescolar como estrategias investigativas, pedagógicas y didácticas. En: Revista de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura (3) 18-21.
_______________ (2000). Juegos del lenguaje en la educación Inicial. En: Revista enunciación, (4-5) 76-81. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
_______________ (2002). Formación, interacción, argumentación. Bogotá: Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico Universidad Distrital.
_______________ (1999). Nociones de poder y autoridad en el discurso de niños de nivel preescolar. En: Revista Litterae (8) 221-246.
Simone R. (1992). El diario lingüístico de una niña. Barcelona: Gedisa.
Starico de Accomo, M. (1996). Los proyectos en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Touchon, F. (1994). Organizadores didácticos. Buenos Aires: Aique.
Van Dijk, T. A. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cali: Universidad del Valle.
________________ (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.
________________ (1988). Estructuras y funciones del discurso. Méjico: Siglo XXI Editores.
________________ (1999). Ideología. Barcelona-Buenos Aires: Gedisa.
Vassilef, J. (1997a). La pédagogie du projet en formation. Lyon: Chonique sociale.
________________ (1997b). Histoires de vie et pédagogie du projet. Lyon: Chonique sociale.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
Vigotsky, L. S. (1976). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.
_______________ (1982). La imaginación y el arte de la infancia. Madrid: Akal.
_______________ (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wells, G. (1988). La experiencia del lenguaje de los niños de cinco años en la casa y en la escuela. En: J. Cook-Gumperz (Comp.). La construcción social de la alfabetización. Barcelona: Paidós.
Wertsch, J. V. (1993) La voz de la racionalidad en un enfoque sociocultural de la mente. En: Moll, L. C. (Comp.). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.
Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.
________________ (1994). Investigar el arte de la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
ARCOD. (1994). Aspectos pedagógicos y organizativos de la educación formal. Bogotá: Ediciones Pedagógicas.
Bajtin, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana: Arte y Cultura. _______________ (1992). Hacia una filosofía del acto. Barcelona: Ánthropos.
Barthes, R. (1974). El grado cero de la escritura – Nuevos ensayos críticos. México: Siglo XXI Editores.
Berger, P. & Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Alianza. Cárdenas Páez, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
________________ (2005). Un marco semiótico discursivo y socio cognitivo para la enseñanza del lenguaje. [Informe de investigación] Bogotá: UPN-CIUP.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Madrid: Martínez Roca.
Carreras, Ll. et al. (1995). Cómo educar en valores. Madrid: Narcea.
Charaudeau, P. (1983). Langage et discours - Eléments de sémiolinguistique. París: Hachette.
Cortina, A. (1995). Ética mínima. Madrid: Tecnos.
_________________ (1989). El deontologismo ético: a favor de la libertad, la igualdad y la solidaridad. En: Ánthropos (96), 22-27.
Denis, S. L. (1995). Explorando valores en el aula, búsqueda en época de transición e incertidumbre. [Tesis Doctoral]. Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Gómez, L. F. (2000). El discurso como comprensión y explicación de lo social. Medellín: Universidad de Antioquia.
_________________ (2003). La dimensión social del discurso. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gómez, M. A. (1996). No solo tiza y tablero. Bogotá: Magisterio.
Habermas, J. (1989a). Teoría de la acción comunicativa I y II. Madrid: Taurus.
_________________ (1989b). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Halliday, M. A. K. (1986). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Halliday, M. A. K. & Hasan, R. (1989). Language, text and context. Londres: Longman.
Marquínez, G. et al. (1986). El hombre latinoamericano y sus valores (4ª ed.), Bogotá: Editorial Nueva América.
MEN (1998). Lengua castellana: Lineamientos curriculares. Bogotá: Magisterio.
Mockus, A. et al. (1995). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Magisterio.
Not, L. (1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Oñativia, O. (1978). Antropología de la conducta. Buenos Aires: Guadalupe.
Ontoria, A. et al. (1995). Mapas conceptuales. Madrid: Narcea.
Paquette, C. (1992). Une pédagogie ouverte et interactive, I et II. Québec: Québec- Amérique.
Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
Petrovski, A. et al. (1980). Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Editorial Progreso.
Rivière, A. (1987). El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
Tarone, E. & Yule, G. (1991). Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Vargas Guillén, G. (2006). Tratado de epistemología. Bogotá: UPN-San Pablo.
Wallon, H. (1980). De la acción al pensamiento. Barcelona: Crítica.
Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
Artigue, M.; Douady, R. y Gómez, P. (Eds.). (1995). Una empresa docente. En: Ingeniería didáctica en educación matemática, pp. 33-59. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Bloch, I. (2002). Differents niveaux de modéles de milieu dans la théorie des situations. En: J. Dorier; Artaud; M. Artigue; R. Berthelot y R. Floris (Eds). Actes de la 11 Ecole D’Ete de Didactique des Mathematiques. París: La pensée Sauvage Editions.
Briones, G. (1996). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Brousseau, G. (2002). Les grandeurs dans la scolarité obligatoire. En: J. Dorier; Artaud; M. Artigue; R. Berthelot y R. Floris (Eds.). Actes de la 11 Ecole D’Ete de Didactique des Mathematiques. París: La pensée Sauvage Editions.
_______________ (2004). Théorie des situations didactiques. París: La pensée Sauvage Editions.
Calderón, D. I. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. [Tesis doctoral]. Cali: Universidad del Valle.
_______________ (2003). Género Discursivo, discursividad y argumentación. En: Revista Enunciación, (8) 44-56. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
_______________ (2000). Sobre las concepciones de los maestros que enseñan a leer y a escribir. En: Maestros y concepciones sobre lenguaje. Bogotá: Universidad Distrital-Colciencias.
Calderón, D. y Molina, C. A. (1999). Institución educativa y técnicas grupales. En: Módulo de Comunicación para la Especialización en Docencia Universitaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.
Calderón, D. I. y León, O. L. (2001). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemáticas. Bogotá: IDEP-Colciencias.
Chevallard, Y. (1997). Familière et problématique, la figure du professeur. En: Recherches en didactique des mathématiques, 17 (3), 17-54.
Chevallard, Y.; Bosch, M. y Gascon, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: ICE/Horsori.
D’amore, B. (2006). Didáctica de la matemática. Balderas, A. (trad.). Bogotá: Magisterio.
De Tezanos, A. (1985). Maestros artesanos, intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Bogotá: CIUP.
_______________ (2004). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Colección Pedagogía Antropos.
Douady, R. (1984). Jeux des cadres et dialectique outil-objet dans l’enseignement des mathématiques – Une réalisation dans tout le cursus primaire. París: These D’Etat, Université París VII.
Elliott, J. (1994). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Godino, J.; Font, V. y D’Amore, B. (2007). Enfoque ontosemiótico de las representaciones en educación matemática. Versión ampliada del artículo: Font, V., Godino, J. D. y D’Amore, B. (2007). An onto-semiotic approach to representations in mathematics education. For the Learning of Mathematics, 27 (2).
Goetz, J. P. & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
León, O.L. y Calderón, D. I. (2003). Argumentar y validar en matemáticas. ¿Una relación necesaria? Bogotá: Universidad del Valle-Colciencias.
Godino, J. D. y Batanero, C. (1996). Relaciones dialécticas entre teoría, desarrollo y práctica en educación matemática: Un Meta-análisis de tres Investigaciones. The dialectic relationhips between research and practice: A meta-analysis of 104 La ingeniería didáctica como metodología de investigación del discurso en el aula three research works. En: N. Malara (Ed). An International View of Didactics of Mathematics as a Scientific Discipline (pp. 13-22). Universidad de Módena.
León, O. L. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en geometría. [Tesis doctoral]. Cali: Universidad del Valle.
Marilier, M. C.; Robert A. y Tenaud (1987). Travail en petits groupes en terminale C. Cahier des Mathematiques (40). París: IREM París VII.
Orozco, M. (2000). El análisis de tareas: cómo utilizarlo en la enseñanza de la matemática en preescolar. Cali: Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura, Universidad del Valle.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes I y II. Técnica de análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Shullman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación, estudio de la enseñanza. Una perspectiva contemporánea. En: Wittrock, M. La investigación de la enseñanza I. (pp. 9-84). Barcelona: Paidós.
Vergnaud, G. (1982). Cognitive and developmental psychology and research in mathematics education: Some theoretical and methodological issues. For the Learning of Mathematics, (3)2, 31-41.
_______________ (1994). Le rôle de l’enseignant à la lumière des concepts de schème et de champ conceptuel. En: M. Artigue et al. (eds.), Vingt ans de Didactique des Mathématiques en France. Grenoble: La Pensée Sauvage.
Vygotsky, L. S. (1982-2001). Lenguaje y pensamiento. En: Obras escogidas II. Moscú: Editorial pedagógica. Madrid: A. Machado Libros.
Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós.
Aristóteles (1967). Topiques. J. Brunschwig. (Ed.) (Trad.) París: Les Belles-Lettres.
Anscombre J. C. y Ducrot O. (1983). L’argumentation dans la langue. Liège: Mardaga. [La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos. 1994].
_______________ (1982). Tópicos. En: Tratados de lógica (Órganon). Vol. I. Madrid: Gredos.
Calderón, D. I. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. [Tesis doctoral]. Directores: M. C. Martínez y C. E. Vasco. Cali: Universidad del Valle.
Cicerón (1927). Obras completas. M. Menéndez Pelayo (Trad). Madrid: Hernando.
_______________ (1990). Divisions de l’art oratoire —Topiques. H. Bornecque (Ed.) (Trad.). París: Les Belles Lettres. 1(éd.) 1924. 3e. tirage.
Dubois, L. et al. (1966) Dictionnaire du français contemporain. París: Larousse.
Ducrot, O. (1973). Les échelles argumentatives. En: La Preuve et le dire. Tours: Mame (pp. 225-285). [Les échelles argumentatives, París: Minuit, 1980. Préface de 1980].
_______________ (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle.
_______________ (1993). Les topoï dans la “Théorie de l’argumentation dans la langue”. En Ch. Plantin (éd.) Lieux Communs, topoï, stéréotypes, clichés (pp. 233-248). París: Kimé.
Jiménez Aleixandre, M. P. & Díaz de Bustamante J. (à paraître). “Construction, évaluation et justification des savoirs scientifiques: Rapports entre argumentation et pratiques épistémiques”. En: Ch. Buty & Chr., Plantin (eds.) L’argumentation en classe de sciences.
Lloyd, G. E. R. (1993). La conception et la pratique de la preuve. En: Pour en finir avec les mentalités. [Demystifying mentalities, 1990] F. Regnot (Trad.). París: La Découverte.
Küçüközer, A. (2005). Etude de l’évolution de la compréhension conceptuelle des élèves dans le cas d’un enseignement de mécanique en 1ère S. [Tesis de doctorado]. Directora: A. Tiberghien. France: Université Lyon 2. Disponible en: http://demeter.univ-lyon2.fr/sdx/theses/lyon2/2005/akcaoglu_ha].
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1958-1970). Traité de l’argumentation - La Nouvelle rhétorique. 3 éd., 1976. Bruxelles: Ed. de l’Université de Bruxelles. [Trad. Española], J. Sevilla Muñoz (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos, Biblioteca Románica Hispánica.
Plantin, Ch. (2004). Sans démontrer ni (s’)émouvoir. En: M. Meyer (éd.) Perelman - Le renouveau de la rhétorique (pp. 65-80). París: PUF. Version allemande développée: Plantin, Ch. 2006 Ohne Demonstration und Emotion? En: J. Kopperschmidt (Hrsg) Die Neue Rhetorik. Studien zu Chaim Perelman. München: Wilhelm Fink.
_______________ (2005). L’argumentation - Histoire, théories, perspectives. París: PUF. (Collectionne Que Sais-Je?).
Saubidet, T. (1949) Vocabulario y refranero criollo. Ciencia gaucha, p. 97. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
Toulmin S. E. (1993). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.
Apple, M. (1986). Maestros y textos. Barcelona: Paidós.
Fairclough, N. (1989). Language and Power. Londres: Longman.
________________ (1992). Discourse and social change. Oxford, Reino Unido y Cambridge, Massachussets: Polity Press y Blackwell.
________________ (1995). Critical Discourse Analysis: the critical Study of language. Londres: Longman.
________________ (2000), Discourse, social theory and social research: the case of welfare reform. En: Journal of sociolinguistics, 4 (2).
________________ (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En: R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Barcelona: Gedisa.
Gee, J. P. (2004). What is critical about critical discourse analysis? En: R. Rogers (ed.). An introduction to Critical Discourse Analysis (pp. 19-50). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Halliday, M. (1978). Language and social semiotic. Londres: Arnold. [Versión en español (1986). El lenguaje como semiótica social. México: FCE].
________________ (1985). Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.
Herrera, M. et al. (2003). Identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.
Rogers, R. et al. (2005). Critical discourse analysis in education: A review of the literature. Review of Educational Research, 75 (3), 365-416.
Soler Castillo, S. (2006a). Racismo discursivo de élite en los textos escolares de ciencias sociales en Colombia. En: Revista de Investigación. Bogota: Universidad de La Salle. Vol. 6 (002), 255-260.
________________ (2009). Racismo y discurso en los textos escolares. La representación de la identidad étnica y racial en los textos de ciencias sociales en Colombia. En: J. Arocha (ed.). Nina S. de Friedemann: cronista de disidencias y resistencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 233-266.
Soler Castillo, S. y Pardo, N. (2007). Discurso y racismo en Colombia: cinco siglos de invisibilidad y exclusión. En: T. van Dijk. Racismo y discurso en América Latina (pp. 181-228). Barcelona: Gedisa.
Stubb, M. (1983). Análisis del discurso. Madrid: Alianza.
Tannen, D.; Schiffrin, D. y Hamilton, H. (eds.), (2001). The Handbook of Discourse Analysis. Oxford: Blackwell Publishers.
Temple Adger, S. (2001). Discourse in Educational Settings. En: D. Tannen; D. Schiffrin y H. Hamilton (eds.). The Handbook of Discourse Analysis (pp. 503-517). Oxford: Blackwell Publishers.
Van Dijk, T. (Comp.) (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
________________ (Comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
________________ (2003a). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.
________________ (2003b). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinar. Barcelona: Gedisa.
________________ (2003c). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
________________ (2004a). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la facultad de ciencias humanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
________________ (2004b). Critical Discourse Analysis and Context [Conferencia]. First Annual Internacional Conference of Critical Discourse Analysis. Valencia, España.
________________ (comp.), (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.
Van Leeuwen T. (1996). The representations of social actors. En: Coulthard, C. y Coulthard, M. Text and practices: Reading in critical discourse analysis (pp. 32- 71). London: Routledge.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En: R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso (p. 17-34). Barcelona: Gedisa.
________________ (2003). “El enfoque histórico del discurso”. En Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. y Reisigl, M. (2001). Discourse and Racism. En: D. Tannen; D. Schiffrin y H. Hamilton (eds.). The Handbook of Discourse Analysis (pp. 372-397). Oxford: Blackwell Publishers.
Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Appadurai, A. (2000). La modernidad descentrada. México: Fondo de Cultura Económica.
Aulagnier, P. (1994). Un intérprete en busca de sentido. México: Siglo XXI Editores.
Barker, Ch. (2000). Cultural Studies. Theory and practice. London: Sage.
Baudrillard, J. (1988). Symbolic exchange and death, en Selected writings. Poster, M. (ed.) Cambridge: Polity press.
Bertaux, D. (1988). El enfoque biográfico: su validez metodológica. Sus potencialidades. En: Cuadernos de Ciencias Sociales: Historia Oral e Historia de Vida, (18), 55-80. México: FLACSO [Versión original 1980].
______________ (1993). Los relatos de vida en el análisis social. En: Aceves Lozano, J. (comp.) Historia Oral (p. 136-148). México: Instituto Mora-UAM. Col. Antologías Universitarias.
Bertaux, D. y Thompson, P. (1997). Pathways to Social Class. A Qualitative Approach to Social Mobility. Nueva York: Clarendon, Oxford University Press.
Bertaux, D. y Thompson, P. (coords.), (1993). Between generations. Family models, myths and memories, International yearbook of oral history and life stories (vol. II). Nueva York: Oxford University Press.
Beverly, J. (1996). Estudios culturales y vocación política. En: Revista de Crítica Cultural (12), julio. Santiago de Chile.
Bolívar, A. (1999). Enfoque narrativo versus explicativo del desarrollo moral. En: E. Pérez-Delgado y M. V. Mestre (Coords.). Psicología moral y crecimiento personal. Su situación en el cambio de siglo (pp. 85-101). Barcelona: Ariel.
______________ (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). España: Universidad de Granada.
Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En: Sociología y cultura (pp. 163-173). México: Conaculta-Grijalbo, Colección Los Noventa.
______________ (1991). El sentido práctico. Pazos, A. (trad.) Madrid: Taurus.
Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
______________ (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Editorial Alianza.
______________ (1997). La educación, puerta a la cultura. (3a ed.) Barcelona: Editorial Visor.
______________ (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: I. Sas y S. Lerner. Para Comprender la subjetividad. México: El Colegio de México.
Castro, S. y Mendieta E. (1998). La translocalización discursiva de Latinoamérica en tiempos de la globalización. En: Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Porrúa.
Chamberlayne, P.; Bornat, J. y Wengraf, T. (eds.), (2000). The turn to biographical methods in social science. Comparative issues and exemples. Londres-Nueva York: Routledge.
Chanfrault-Duchet, M. F. (1988). El sistema interaccional del relato de vida. En: M. Jiménez (trad.). Sociétés, mayo, 26-31. París.
Clandinin, J. y Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
______________ (1990). L’Invention du quotidien, Arts de faire (1980). L. Giard (ed.). París: Gallimard, Folio Essais.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Valencia: Pretextos.
Castro, S. (2002). La historicidad de los saberes, estudios culturales y transdiciplinariedad. Reflexiones desde América Latina. En: A. Florez y C. Millán (eds.). Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: CEJA.
Demaziere, D. y Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. París: Nathan.
Denzin y Lincoln. (2000). Handbook of qualitative research, Tomo II y III. (2da ed.) California: Sage Publications Inc.
Denzin, N. (1989). Interpretative Biography. Newbury Park, CA.: Sage.
Díaz Larrañaga, N. (1999, octubre). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. En: Revista Latina de Comunicación Social (22), La Laguna,Tenerife.
Duso, G. (2007). El poder. Para una historia de la filosofía política moderna. México: Siglo XXI Editores.
Ferrarotti, F. (1988). Biografía y ciencias sociales. En: Cuadernos de Ciencias Sociales: Historia oral e historia de vida (18), 81-96. México: FLACSO [Versión original 1983].
______________ (1997). Storia e storie di vita. Italia: Laterza.
Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. [Lección inaugural en el College de France (2 de diciembre de 1970)].
______________ (1979). Verdad y poder. En: Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
______________ (1983). El sujeto y el poder. Edición electrónica de la Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS. Disponible en www.philosophia.cl
______________ (1991). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Gadamer, H. G. (1996). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación. Madrid: Pearson.
______________ (1994). Historia de vida, guía técnica y reflexiva. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 6 (18), 203-230. México: Universidad de Colima.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
______________ (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
______________ (1997). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (1997). Realities and relations, soundings in social construction. USA: Harvard University Press.
______________ (1998). Narrative moral identity and historical consciousness: a social constructionist account. Disponible en: http://www.swarthmore.edu/ kgergen1/web/
González, F. (1978). La guerra de las memorias. Psicoanálisis, historia e interpretación. México: Editorial Plaza y Valdés, Universidad Iberoamericana yUNAM.
Grossberg, L. (1986). Teaching the popular. En: C. Nelson (ed.). Theory in the classroom. Urbana: University of Illinois Press.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
Herlinghaus, H. y Walter, M. (1994). Postmodernidad en la periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural. Berlín: Langer Verlag.
Lewis, O. (1966). Los hijos de Sánchez. México: Joaquín Mórtiz.
Lyotard, J. F. (2004). La condición postmoderna. Barcelona: Angle Editorial.
Martín Barbero, J. (2004, abril). Narraciones sociales y mediación intercultural. El trabajo intermediador de Hermann Herlinghaus. En: Revista Nómadas (20). Bogotá: DIUC.
______________ (1998, noviembre). Medios: olvidos y desmemorias. [Conferencia] Medios para la Paz, Fundación Santillana. Bogotá. Disponible en: www. revistanumero.com/24medios.htm.
______________ (2005). A Paul Ricoeur: la memoria y la promesa. En: Revista Pie de Página (4), agosto. Bogotá.
Mc. Laren, P. (1998). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique.
Mead, G. H. (1990). Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. México: Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1986). Fenomenología de la percepción. México: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles. [Tesis doctoral]. Manizales: Universidad de Manizales-CINDE.
Panella, C. (1998). La historia oral, sus fuentes y archivos. En: Oficios Terrestres, (5), 88-90. Argentina: FP y CS, Universidad Nacional de La Plata.
Pinilla, V. (2007). Significado de lo público para un grupo de jóvenes universitarios. [Tesis doctoral]. Manizales: Universidad de Manizales- CINDE.
Piña, C. (1986). “Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales” [Documento de trabajo], (319). Santiago de Chile: FLACSO.
______________ (1989). Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico. En: Argumentos. México: UAM-X.
Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Albany: State University of New York Press.
Ricoeur, P. (1977). Expliquer et comprendre. Revue Philosophique de Louvain, 75 (1), 126-147.
______________ (1978). Freud. Una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores.
______________ (1996). Sí mismo como otro. España: Siglo XXI Editores.
______________ (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
______________ (2000a) Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En: Análisis, cuadernos de comunicación y cultura. España.
______________ (2000b). Tiempo y narración Vol. I; Configuración del tiempo Vol. II; Configuración del tiempo en el relato de ficción Vol. III; El tiempo narrado. México: Siglo XXI Editores.
______________ (2003a). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
______________ (2003b). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
______________ (2004a). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
______________ (2004b). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
______________ (2004c). La memoria, la historia y el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Prieto, E. (Trad.). España: Paidós.
Silvermann, K. (1988). The acoustic mirror: the female voice in psicoanalysis and cinema. Bloomington: Indiana University.
Tappan, M. (1997). Interpretative psychology: Stories, circles, and understanding lived experience. Journal of Social Issues, 53 (4), 645-656.
Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM-X.
Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
Vergara, L. (2004). La producción textual del pasado. Paul Ricoeur y su teoría de la historia anterior a la memoria, la historia y el olvido. México: Universidad Iberoamerica, A.C., Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).
Aguirre, A. (1995). Etnografía: Metodología en la investigación sociocultural. Barcelona: Editorial Boixareau Universitaria.
Austin, J. (1990). Como hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós. Original (1955).
Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.
Barreto, L. (1993). Lenguaje de la modernidad. Caracas: Monte Ávila.
Camps, V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona: Ediciones Península.
Craemer-Ruegenberg, I. (1976). Lenguaje, moral y moralidad. Buenos Aires: Alfa.
Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.
_______________ (1984). Teoría de la acción comunicativa: complementos estudios previos. Madrid: Cátedra.
Kohlberg, L. (1978). Moral Development. New York: Longman.
Moore, G. (1959). Principia Ethica. A. García Díaz (Trad). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas [2da. ed. revisada y ampliada: 1997] (ed. en inglés: 1903).
Neurath, O. (1965). Sociología en fisicalismo. En: A. Ayer. Positivismo lógico (pp. 287-321). México: Fondo de cultura económica.
Pieper, A. (1991). Ética y moral. Una introducción a la filosofía práctica. Barcelona: Crítica.
Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella.
Prichard, H. (1960). Moral Obligation and duty and interest. Oxford: Oxford University Press.
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Paidós: Barcelona.
Rawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Ross, S. (1939). The Right and the good. Oxford: Oxford University Press.
Quintero, M. y Ruíz, A. (2004). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Stevenson, C. (1971). Ética y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
Schlick, M. (1965). Positivismo y Realismo. En: A. J. Ayer. Positivismo lógico (pp. 88-114). México: Fondo de Cultura Económica.
Tungendhat, E. (2002). Problemas. Barcelona: Gedisa.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9d25408c-4122-4431-a9a3-b90914a36c95/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2ac30c66-3f08-48b8-bcdc-199fcbefb5fd/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2e7edad4-898f-4b33-b0f5-467de2444736/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2c092fb9-c104-4ad9-82f8-7a9957aebc0e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d9d4e1542c7588a263dcef31a22889d
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
1696ae7a72a7b7966c7bf939b62059fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165484474793984
spelling Calderón, Dora InésLeón, Olga LucíaPlantin, ChristianSoler Castillo, SandraMuñoz González, GermánQuintero Mejía, MarietaVasco Montoya, EloisaRodríguez Luna, María ElviraCárdenas Páez, Jesús AlfonsoSoler Castillo, SandraCalderón, Dora Inés [0000-0003-1187-6668]León, Olga Lucía [0000-0003-4373-8630]Plantin, Christian [0000-0003-0639-332X]Soler Castillo, Sandra [0000-0003-3155-5642]Muñoz González, Germán [0000-0002-4564-5828]Quintero Mejía, Marieta [0000-0002-8001-4511]Rodríguez Luna, María Elvira [0000-0002-9307-3545]Cárdenas Páez, Jesús Alfonso [0000-0002-8111-6704]2024-06-28T14:44:33Z2024-06-28T14:44:33Z2012-08978-958-8782-07-2978-958-8782-91-1http://hdl.handle.net/11349/37189Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en EducaciónEl libro que a continuación se presenta es el resultado de la primera puesta en común de los presupuestos teóricos y metodológicos de las líneas de investigación que sustentan el Énfasis de Lenguaje del Docto- rado Interinstitucional de Educación, DIE. En los enfoques aquí expuestos se encuentran diversos puntos en común. En primera instancia, una ruptura clara con los enfoques clásicos de investigación de corte estructuralista y positivista, como se señala al hablar de la crítica hermenéutica y la etnográfica, el análisis crítico del discurso y la investigación narrativa como nuevas formas de aproximarse a las realidades sociales. En segunda instancia, una tendencia a los estudios inter y transdisciplinarios que requieren un diálogo constante entre ciencias como la historia, la sociología, la psicología, la filosofía, la pedagogía y la lingüística. No se debe olvidar que estos "nuevos" enfoques de aproximación a los problemas no son "nuevos" del todo; la mayor parte recurre a disciplinas y metodologías con alguna tradición en los estudios sociales, como la etnografía, el interac- cionismo, la pragmática, la sociolingüística o el análisis del discurso. Las nuevas tendencias en investigación reconocen los aportes y avances hechos en determinados campos del conocimiento para con ellos ampliar las miradas, los horizontes, y profundizar en las causas y consecuencias de los fenómenos con la finalidad de ahondar en sus explicaciones. Otro aspecto tiene que ver con el giro epistemológico de las ciencias hacia el discurso y el lenguaje; giro en torno al sentido que dan los actores a sus accio- nes, el cual se convierte en punto de partida para la interpretación y en el que las prácticas sociales son comprendidas fundamentalmente como producto de prácticas discursivas. Los autores esperan que estas páginas sirvan de guía a maestras y maestros que buscan acercarse al problema del lenguaje en el ámbito general, y más específicamente en el contexto educativo.The book presented below is the result of the first pooling of the theoretical and methodological assumptions of the lines of research that support the Language Emphasis of the Inter-institutional Department of Education, DIE. There are several points in common in the approaches presented here. In the first instance, a clear break with the classic approaches of structuralist and positivist research, as pointed out when speaking of hermeneutic and ethnographic criticism, critical discourse analysis and narrative research as new ways of approaching social realities. Secondly, there is a trend towards inter- and transdisciplinary studies that require a constant dialogue between sciences such as history, sociology, psychology, philosophy, pedagogy and linguistics. It should not be forgotten that these "new" approaches to problems are not "new" at all; most of them draw on disciplines and methodologies with some tradition in social studies, such as ethnography, interactionism, pragmatics, sociolinguistics or discourse analysis. The new trends in research recognize the contributions and advances made in certain fields of knowledge in order to broaden their outlook and horizons and to delve deeper into the causes and consequences of phenomena with the aim of deepening their explanations. Another aspect has to do with the epistemological turn of the sciences towards discourse and language; a turn around the meaning given by the actors to their actions, which becomes the starting point for interpretation and in which social practices are understood fundamentally as the product of discursive practices. The authors hope that these pages will serve as a guide for teachers seeking to approach the problem of language in general, and more specifically in the educational context.BogotápdfspaÉnfasis; 8Ander-Egg, E. (1994) Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio.___________ (1999) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Editorial Magisterio.Alfiz, I. (1997). El Proyecto Educativo Institucional. Buenos Aires: Aique.Asamblea Nacional Constituyente del 91 (1995). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.Atorresi, A. (2005). Habilidades para la vida en las pruebas de lectura y escritura. Buenos Aires: UNESCO-LLECE- SERCE. [Documento de trabajo].Baena, L. A. (1989). Estructura, funcionamiento y función En: Revista Lenguaje (17) 33-40. Cali: Universidad del Valle.Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración del sentido. Barcelona: Paidós.Bruner, J. (1991). Actos de significación: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial._____________ (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Psicología._____________ (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós._____________ (1990). El habla del niño. Barcelona: Paidós._____________ (1994). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa._____________ (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.Carr, W. y Kemmis, S. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.Cazden, C. B. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Madrid: Paidós-Ministerio de Educación y Ciencia.Coll, C. (1997). “Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica” En Rodrigo, M. J. y Arnay J. (Comps.). La construcción social del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.Congreso de la República (1996a). Ley General de Educación. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Jurídicas.Corte Constitucional (1995). Sentencias. Santa Fe de Bogotá: Legis.Ministerio de Educación Nacional (1996). Código Educativo V. Procesos curriculares e indicadores de logros. Resolución 2343 del 5 de junio de 1996. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Ministerio de Educación Nacional (1996b) PEI, Lineamientos. [Documento de trabajo]._____________ (1997). Decreto 2247, septiembre 11 de 1997, Santa Fe de Bogotá._____________ (1998a). Hacia un sistema nacional de formación de educadores. [Documento de trabajo]._____________ (1998b). Lineamientos pedagógicos para la educación formal. Preescolar. Serie Lineamientos curriculares. [Documento de trabajo].De Andrade Junqueira Filho, G. (1996). La interdisciplinariedad en el jardín. Buenos Aires: Aique.Delors, J. (1997) La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Derek, E. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en la escuela. Paidós: Barcelona.Derek, E. (1992). Discurso y aprendizaje en el aula. En: C. Rogers y P. Kutnik. Psicología social de la escuela primaria. Barcelona: Paidós.Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós.Dispaux, D. W. (1984). La logique du quotidien: une analyse dialogique des mécanismes d’argumentation. París: Minuit.Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Gallimore, R. y Tharp, R. (1993). Concepción educativa en la Sociedad: enseñanza, escolarización y alfabetización. En: L. C. Moll (Comp.). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.Garton, A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós.Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. Barcelona: Paidós.Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.Golder, C. (1996). Le développement des discours argumentatifs. París: Delachaux et Niestlé.Halliday, M. A. K. (1986). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.Hymes, D. (1972). Acerca de la competencia comunicativa. En: Pride & Holmes (Eds.) Sociolinguistics. Gómez Bernal, J. (Trad.). (mimeo).Inostroza de Celis, G. et al. (1996) Transformar la formación docente inicial. Santiago de Chile: Unesco - Santillana.Inostroza de Celis, G. (1997). La práctica como motor de la formación docente. Santiago de Chile: Dolmen.Inostroza de Celis, G y equipo de docentes de la UCT. (1996). Talleres pedagógicos.Alternativas en formación docente para el cambio de la práctica de aula. Santiago de Chile: UNESCO-Dolmen.Jaimes Carvajal, G. y Rodríguez Luna, M. E. (1996). Lenguaje y mundos posibles. Una propuesta para la Educación Preescolar. Bogotá: Universidad Distrital- Colciencias._____________ (1996). Lenguaje e interacción en la educación Preescolar. De la eficacia comunicativa a la imposición de la normatividad. Bogotá: Colciencias- Universidad Distrital Francisco José de Caldas._____________ (1996). El desarrollo de la oralidad en el Preescolar. Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Anuario Unesco (8). La Habana, Cuba._____________ (1997). El mundo social en los discursos de los niños de Preescolar (Coautora). En: Discurso, proceso y significación. Cali: Universidad del Valle.Jolibert, J. (1997). La didáctica como campo propio, campo de acción y campo de investigación. Conferencia en el Congreso de Metodólogos. Valparaíso.____________ (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias de aula. Santiago de Chile: Dolmen.Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Kerloch, J. P. (1984). Pour une pédagogie de l’oral. En: Et l’oral, alors. París: INRP.Marc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Barcelona: Paidós.Mercado R. (1995). Procesos de negociación local para la operación de las escuelas. En: E. Rockwell (Coord.), (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.Moeschler, J. (1985). Argumentation et Conversation. Eléments pour une analyse pragmatique du discours. París: Hatier-Crédif.Moll, L. C. (Comp.). (1993). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.Moyles, J. R. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Morata.Oléron, P. (1983). L’argumentation. París: PUF.____________ (1987). El niño y su saber. Madrid: Morata.____________ (1988). El niño: su saber y su saber hacer. Madrid: Morata.Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.Perelman (1997). El imperio retórico. Editorial Norma: Bogotá.Pozo, J. I. y Monero, C. (Coords.). (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.Puig, J. M. (1995). Aprender a dialogar. Buenos Aires: Aique.Resweber, J. P. (1981). La méthode interdisciplinaire. París: PUF.Rockwell, E. (1995). De huellas, bardas y veredas. En: La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.Rodrigo, M. J. y Arnay, J. (Comps). (1997). La construcción social del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.Rodríguez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla S.A.Rodríguez Luna, M. E. (2000). Talleres para el desarrollo de la oralidad en el Preescolar como estrategias investigativas, pedagógicas y didácticas. En: Revista de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura (3) 18-21._______________ (2000). Juegos del lenguaje en la educación Inicial. En: Revista enunciación, (4-5) 76-81. Universidad Distrital Francisco José de Caldas._______________ (2002). Formación, interacción, argumentación. Bogotá: Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico Universidad Distrital._______________ (1999). Nociones de poder y autoridad en el discurso de niños de nivel preescolar. En: Revista Litterae (8) 221-246.Simone R. (1992). El diario lingüístico de una niña. Barcelona: Gedisa.Starico de Accomo, M. (1996). Los proyectos en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.Touchon, F. (1994). Organizadores didácticos. Buenos Aires: Aique.Van Dijk, T. A. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cali: Universidad del Valle.________________ (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.________________ (1988). Estructuras y funciones del discurso. Méjico: Siglo XXI Editores.________________ (1999). Ideología. Barcelona-Buenos Aires: Gedisa.Vassilef, J. (1997a). La pédagogie du projet en formation. Lyon: Chonique sociale.________________ (1997b). Histoires de vie et pédagogie du projet. Lyon: Chonique sociale.Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.Vigotsky, L. S. (1976). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade._______________ (1982). La imaginación y el arte de la infancia. Madrid: Akal._______________ (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.Wells, G. (1988). La experiencia del lenguaje de los niños de cinco años en la casa y en la escuela. En: J. Cook-Gumperz (Comp.). La construcción social de la alfabetización. Barcelona: Paidós.Wertsch, J. V. (1993) La voz de la racionalidad en un enfoque sociocultural de la mente. En: Moll, L. C. (Comp.). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.________________ (1994). Investigar el arte de la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.ARCOD. (1994). Aspectos pedagógicos y organizativos de la educación formal. Bogotá: Ediciones Pedagógicas.Bajtin, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana: Arte y Cultura. _______________ (1992). Hacia una filosofía del acto. Barcelona: Ánthropos.Barthes, R. (1974). El grado cero de la escritura – Nuevos ensayos críticos. México: Siglo XXI Editores.Berger, P. & Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Alianza. Cárdenas Páez, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.________________ (2005). Un marco semiótico discursivo y socio cognitivo para la enseñanza del lenguaje. [Informe de investigación] Bogotá: UPN-CIUP.Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Madrid: Martínez Roca.Carreras, Ll. et al. (1995). Cómo educar en valores. Madrid: Narcea.Charaudeau, P. (1983). Langage et discours - Eléments de sémiolinguistique. París: Hachette.Cortina, A. (1995). Ética mínima. Madrid: Tecnos._________________ (1989). El deontologismo ético: a favor de la libertad, la igualdad y la solidaridad. En: Ánthropos (96), 22-27.Denis, S. L. (1995). Explorando valores en el aula, búsqueda en época de transición e incertidumbre. [Tesis Doctoral]. Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.Gómez, L. F. (2000). El discurso como comprensión y explicación de lo social. Medellín: Universidad de Antioquia._________________ (2003). La dimensión social del discurso. Medellín: Universidad de Antioquia.Gómez, M. A. (1996). No solo tiza y tablero. Bogotá: Magisterio.Habermas, J. (1989a). Teoría de la acción comunicativa I y II. Madrid: Taurus._________________ (1989b). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.Halliday, M. A. K. (1986). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.Halliday, M. A. K. & Hasan, R. (1989). Language, text and context. Londres: Longman.Marquínez, G. et al. (1986). El hombre latinoamericano y sus valores (4ª ed.), Bogotá: Editorial Nueva América.MEN (1998). Lengua castellana: Lineamientos curriculares. Bogotá: Magisterio.Mockus, A. et al. (1995). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Magisterio.Not, L. (1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Oñativia, O. (1978). Antropología de la conducta. Buenos Aires: Guadalupe.Ontoria, A. et al. (1995). Mapas conceptuales. Madrid: Narcea.Paquette, C. (1992). Une pédagogie ouverte et interactive, I et II. Québec: Québec- Amérique.Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.Petrovski, A. et al. (1980). Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Editorial Progreso.Rivière, A. (1987). El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.Tarone, E. & Yule, G. (1991). Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.Vargas Guillén, G. (2006). Tratado de epistemología. Bogotá: UPN-San Pablo.Wallon, H. (1980). De la acción al pensamiento. Barcelona: Crítica.Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.Artigue, M.; Douady, R. y Gómez, P. (Eds.). (1995). Una empresa docente. En: Ingeniería didáctica en educación matemática, pp. 33-59. México: Grupo Editorial Iberoamérica.Bloch, I. (2002). Differents niveaux de modéles de milieu dans la théorie des situations. En: J. Dorier; Artaud; M. Artigue; R. Berthelot y R. Floris (Eds). Actes de la 11 Ecole D’Ete de Didactique des Mathematiques. París: La pensée Sauvage Editions.Briones, G. (1996). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Brousseau, G. (2002). Les grandeurs dans la scolarité obligatoire. En: J. Dorier; Artaud; M. Artigue; R. Berthelot y R. Floris (Eds.). Actes de la 11 Ecole D’Ete de Didactique des Mathematiques. París: La pensée Sauvage Editions._______________ (2004). Théorie des situations didactiques. París: La pensée Sauvage Editions.Calderón, D. I. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. [Tesis doctoral]. Cali: Universidad del Valle._______________ (2003). Género Discursivo, discursividad y argumentación. En: Revista Enunciación, (8) 44-56. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas._______________ (2000). Sobre las concepciones de los maestros que enseñan a leer y a escribir. En: Maestros y concepciones sobre lenguaje. Bogotá: Universidad Distrital-Colciencias.Calderón, D. y Molina, C. A. (1999). Institución educativa y técnicas grupales. En: Módulo de Comunicación para la Especialización en Docencia Universitaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.Calderón, D. I. y León, O. L. (2001). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemáticas. Bogotá: IDEP-Colciencias.Chevallard, Y. (1997). Familière et problématique, la figure du professeur. En: Recherches en didactique des mathématiques, 17 (3), 17-54.Chevallard, Y.; Bosch, M. y Gascon, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: ICE/Horsori.D’amore, B. (2006). Didáctica de la matemática. Balderas, A. (trad.). Bogotá: Magisterio.De Tezanos, A. (1985). Maestros artesanos, intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Bogotá: CIUP._______________ (2004). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Colección Pedagogía Antropos.Douady, R. (1984). Jeux des cadres et dialectique outil-objet dans l’enseignement des mathématiques – Une réalisation dans tout le cursus primaire. París: These D’Etat, Université París VII.Elliott, J. (1994). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Godino, J.; Font, V. y D’Amore, B. (2007). Enfoque ontosemiótico de las representaciones en educación matemática. Versión ampliada del artículo: Font, V., Godino, J. D. y D’Amore, B. (2007). An onto-semiotic approach to representations in mathematics education. For the Learning of Mathematics, 27 (2).Goetz, J. P. & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós.León, O.L. y Calderón, D. I. (2003). Argumentar y validar en matemáticas. ¿Una relación necesaria? Bogotá: Universidad del Valle-Colciencias.Godino, J. D. y Batanero, C. (1996). Relaciones dialécticas entre teoría, desarrollo y práctica en educación matemática: Un Meta-análisis de tres Investigaciones. The dialectic relationhips between research and practice: A meta-analysis of 104 La ingeniería didáctica como metodología de investigación del discurso en el aula three research works. En: N. Malara (Ed). An International View of Didactics of Mathematics as a Scientific Discipline (pp. 13-22). Universidad de Módena.León, O. L. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en geometría. [Tesis doctoral]. Cali: Universidad del Valle.Marilier, M. C.; Robert A. y Tenaud (1987). Travail en petits groupes en terminale C. Cahier des Mathematiques (40). París: IREM París VII.Orozco, M. (2000). El análisis de tareas: cómo utilizarlo en la enseñanza de la matemática en preescolar. Cali: Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura, Universidad del Valle.Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes I y II. Técnica de análisis de datos. Madrid: La Muralla.Shullman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación, estudio de la enseñanza. Una perspectiva contemporánea. En: Wittrock, M. La investigación de la enseñanza I. (pp. 9-84). Barcelona: Paidós.Vergnaud, G. (1982). Cognitive and developmental psychology and research in mathematics education: Some theoretical and methodological issues. For the Learning of Mathematics, (3)2, 31-41._______________ (1994). Le rôle de l’enseignant à la lumière des concepts de schème et de champ conceptuel. En: M. Artigue et al. (eds.), Vingt ans de Didactique des Mathématiques en France. Grenoble: La Pensée Sauvage.Vygotsky, L. S. (1982-2001). Lenguaje y pensamiento. En: Obras escogidas II. Moscú: Editorial pedagógica. Madrid: A. Machado Libros.Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós.Aristóteles (1967). Topiques. J. Brunschwig. (Ed.) (Trad.) París: Les Belles-Lettres.Anscombre J. C. y Ducrot O. (1983). L’argumentation dans la langue. Liège: Mardaga. [La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos. 1994]._______________ (1982). Tópicos. En: Tratados de lógica (Órganon). Vol. I. Madrid: Gredos.Calderón, D. I. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. [Tesis doctoral]. Directores: M. C. Martínez y C. E. Vasco. Cali: Universidad del Valle.Cicerón (1927). Obras completas. M. Menéndez Pelayo (Trad). Madrid: Hernando._______________ (1990). Divisions de l’art oratoire —Topiques. H. Bornecque (Ed.) (Trad.). París: Les Belles Lettres. 1(éd.) 1924. 3e. tirage.Dubois, L. et al. (1966) Dictionnaire du français contemporain. París: Larousse.Ducrot, O. (1973). Les échelles argumentatives. En: La Preuve et le dire. Tours: Mame (pp. 225-285). [Les échelles argumentatives, París: Minuit, 1980. Préface de 1980]._______________ (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle._______________ (1993). Les topoï dans la “Théorie de l’argumentation dans la langue”. En Ch. Plantin (éd.) Lieux Communs, topoï, stéréotypes, clichés (pp. 233-248). París: Kimé.Jiménez Aleixandre, M. P. & Díaz de Bustamante J. (à paraître). “Construction, évaluation et justification des savoirs scientifiques: Rapports entre argumentation et pratiques épistémiques”. En: Ch. Buty & Chr., Plantin (eds.) L’argumentation en classe de sciences.Lloyd, G. E. R. (1993). La conception et la pratique de la preuve. En: Pour en finir avec les mentalités. [Demystifying mentalities, 1990] F. Regnot (Trad.). París: La Découverte.Küçüközer, A. (2005). Etude de l’évolution de la compréhension conceptuelle des élèves dans le cas d’un enseignement de mécanique en 1ère S. [Tesis de doctorado]. Directora: A. Tiberghien. France: Université Lyon 2. Disponible en: http://demeter.univ-lyon2.fr/sdx/theses/lyon2/2005/akcaoglu_ha].Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1958-1970). Traité de l’argumentation - La Nouvelle rhétorique. 3 éd., 1976. Bruxelles: Ed. de l’Université de Bruxelles. [Trad. Española], J. Sevilla Muñoz (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos, Biblioteca Románica Hispánica.Plantin, Ch. (2004). Sans démontrer ni (s’)émouvoir. En: M. Meyer (éd.) Perelman - Le renouveau de la rhétorique (pp. 65-80). París: PUF. Version allemande développée: Plantin, Ch. 2006 Ohne Demonstration und Emotion? En: J. Kopperschmidt (Hrsg) Die Neue Rhetorik. Studien zu Chaim Perelman. München: Wilhelm Fink._______________ (2005). L’argumentation - Histoire, théories, perspectives. París: PUF. (Collectionne Que Sais-Je?).Saubidet, T. (1949) Vocabulario y refranero criollo. Ciencia gaucha, p. 97. Buenos Aires: Guillermo Kraft.Toulmin S. E. (1993). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.Apple, M. (1986). Maestros y textos. Barcelona: Paidós.Fairclough, N. (1989). Language and Power. Londres: Longman.________________ (1992). Discourse and social change. Oxford, Reino Unido y Cambridge, Massachussets: Polity Press y Blackwell.________________ (1995). Critical Discourse Analysis: the critical Study of language. Londres: Longman.________________ (2000), Discourse, social theory and social research: the case of welfare reform. En: Journal of sociolinguistics, 4 (2).________________ (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En: R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Barcelona: Gedisa.Gee, J. P. (2004). What is critical about critical discourse analysis? En: R. Rogers (ed.). An introduction to Critical Discourse Analysis (pp. 19-50). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.Halliday, M. (1978). Language and social semiotic. Londres: Arnold. [Versión en español (1986). El lenguaje como semiótica social. México: FCE].________________ (1985). Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.Herrera, M. et al. (2003). Identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.Rogers, R. et al. (2005). Critical discourse analysis in education: A review of the literature. Review of Educational Research, 75 (3), 365-416.Soler Castillo, S. (2006a). Racismo discursivo de élite en los textos escolares de ciencias sociales en Colombia. En: Revista de Investigación. Bogota: Universidad de La Salle. Vol. 6 (002), 255-260.________________ (2009). Racismo y discurso en los textos escolares. La representación de la identidad étnica y racial en los textos de ciencias sociales en Colombia. En: J. Arocha (ed.). Nina S. de Friedemann: cronista de disidencias y resistencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 233-266.Soler Castillo, S. y Pardo, N. (2007). Discurso y racismo en Colombia: cinco siglos de invisibilidad y exclusión. En: T. van Dijk. Racismo y discurso en América Latina (pp. 181-228). Barcelona: Gedisa.Stubb, M. (1983). Análisis del discurso. Madrid: Alianza.Tannen, D.; Schiffrin, D. y Hamilton, H. (eds.), (2001). The Handbook of Discourse Analysis. Oxford: Blackwell Publishers.Temple Adger, S. (2001). Discourse in Educational Settings. En: D. Tannen; D. Schiffrin y H. Hamilton (eds.). The Handbook of Discourse Analysis (pp. 503-517). Oxford: Blackwell Publishers.Van Dijk, T. (Comp.) (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.________________ (Comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.________________ (2003a). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.________________ (2003b). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinar. Barcelona: Gedisa.________________ (2003c). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.________________ (2004a). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la facultad de ciencias humanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.________________ (2004b). Critical Discourse Analysis and Context [Conferencia]. First Annual Internacional Conference of Critical Discourse Analysis. Valencia, España.________________ (comp.), (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.Van Leeuwen T. (1996). The representations of social actors. En: Coulthard, C. y Coulthard, M. Text and practices: Reading in critical discourse analysis (pp. 32- 71). London: Routledge.Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En: R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso (p. 17-34). Barcelona: Gedisa.________________ (2003). “El enfoque histórico del discurso”. En Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Barcelona: Gedisa.Wodak, R. y Reisigl, M. (2001). Discourse and Racism. En: D. Tannen; D. Schiffrin y H. Hamilton (eds.). The Handbook of Discourse Analysis (pp. 372-397). Oxford: Blackwell Publishers.Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.Appadurai, A. (2000). La modernidad descentrada. México: Fondo de Cultura Económica.Aulagnier, P. (1994). Un intérprete en busca de sentido. México: Siglo XXI Editores.Barker, Ch. (2000). Cultural Studies. Theory and practice. London: Sage.Baudrillard, J. (1988). Symbolic exchange and death, en Selected writings. Poster, M. (ed.) Cambridge: Polity press.Bertaux, D. (1988). El enfoque biográfico: su validez metodológica. Sus potencialidades. En: Cuadernos de Ciencias Sociales: Historia Oral e Historia de Vida, (18), 55-80. México: FLACSO [Versión original 1980].______________ (1993). Los relatos de vida en el análisis social. En: Aceves Lozano, J. (comp.) Historia Oral (p. 136-148). México: Instituto Mora-UAM. Col. Antologías Universitarias.Bertaux, D. y Thompson, P. (1997). Pathways to Social Class. A Qualitative Approach to Social Mobility. Nueva York: Clarendon, Oxford University Press.Bertaux, D. y Thompson, P. (coords.), (1993). Between generations. Family models, myths and memories, International yearbook of oral history and life stories (vol. II). Nueva York: Oxford University Press.Beverly, J. (1996). Estudios culturales y vocación política. En: Revista de Crítica Cultural (12), julio. Santiago de Chile.Bolívar, A. (1999). Enfoque narrativo versus explicativo del desarrollo moral. En: E. Pérez-Delgado y M. V. Mestre (Coords.). Psicología moral y crecimiento personal. Su situación en el cambio de siglo (pp. 85-101). Barcelona: Ariel.______________ (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). España: Universidad de Granada.Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En: Sociología y cultura (pp. 163-173). México: Conaculta-Grijalbo, Colección Los Noventa.______________ (1991). El sentido práctico. Pazos, A. (trad.) Madrid: Taurus.Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.______________ (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Editorial Alianza.______________ (1997). La educación, puerta a la cultura. (3a ed.) Barcelona: Editorial Visor.______________ (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: I. Sas y S. Lerner. Para Comprender la subjetividad. México: El Colegio de México.Castro, S. y Mendieta E. (1998). La translocalización discursiva de Latinoamérica en tiempos de la globalización. En: Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Porrúa.Chamberlayne, P.; Bornat, J. y Wengraf, T. (eds.), (2000). The turn to biographical methods in social science. Comparative issues and exemples. Londres-Nueva York: Routledge.Chanfrault-Duchet, M. F. (1988). El sistema interaccional del relato de vida. En: M. Jiménez (trad.). Sociétés, mayo, 26-31. París.Clandinin, J. y Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. San Francisco, CA: Jossey-Bass.De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.______________ (1990). L’Invention du quotidien, Arts de faire (1980). L. Giard (ed.). París: Gallimard, Folio Essais.Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Valencia: Pretextos.Castro, S. (2002). La historicidad de los saberes, estudios culturales y transdiciplinariedad. Reflexiones desde América Latina. En: A. Florez y C. Millán (eds.). Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: CEJA.Demaziere, D. y Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. París: Nathan.Denzin y Lincoln. (2000). Handbook of qualitative research, Tomo II y III. (2da ed.) California: Sage Publications Inc.Denzin, N. (1989). Interpretative Biography. Newbury Park, CA.: Sage.Díaz Larrañaga, N. (1999, octubre). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. En: Revista Latina de Comunicación Social (22), La Laguna,Tenerife.Duso, G. (2007). El poder. Para una historia de la filosofía política moderna. México: Siglo XXI Editores.Ferrarotti, F. (1988). Biografía y ciencias sociales. En: Cuadernos de Ciencias Sociales: Historia oral e historia de vida (18), 81-96. México: FLACSO [Versión original 1983].______________ (1997). Storia e storie di vita. Italia: Laterza.Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. [Lección inaugural en el College de France (2 de diciembre de 1970)].______________ (1979). Verdad y poder. En: Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.______________ (1983). El sujeto y el poder. Edición electrónica de la Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS. Disponible en www.philosophia.cl______________ (1991). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Editorial Gedisa.Gadamer, H. G. (1996). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación. Madrid: Pearson.______________ (1994). Historia de vida, guía técnica y reflexiva. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 6 (18), 203-230. México: Universidad de Colima.Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.______________ (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.______________ (1997). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.Gergen, K. (1997). Realities and relations, soundings in social construction. USA: Harvard University Press.______________ (1998). Narrative moral identity and historical consciousness: a social constructionist account. Disponible en: http://www.swarthmore.edu/ kgergen1/web/González, F. (1978). La guerra de las memorias. Psicoanálisis, historia e interpretación. México: Editorial Plaza y Valdés, Universidad Iberoamericana yUNAM.Grossberg, L. (1986). Teaching the popular. En: C. Nelson (ed.). Theory in the classroom. Urbana: University of Illinois Press.Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.Herlinghaus, H. y Walter, M. (1994). Postmodernidad en la periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural. Berlín: Langer Verlag.Lewis, O. (1966). Los hijos de Sánchez. México: Joaquín Mórtiz.Lyotard, J. F. (2004). La condición postmoderna. Barcelona: Angle Editorial.Martín Barbero, J. (2004, abril). Narraciones sociales y mediación intercultural. El trabajo intermediador de Hermann Herlinghaus. En: Revista Nómadas (20). Bogotá: DIUC.______________ (1998, noviembre). Medios: olvidos y desmemorias. [Conferencia] Medios para la Paz, Fundación Santillana. Bogotá. Disponible en: www. revistanumero.com/24medios.htm.______________ (2005). A Paul Ricoeur: la memoria y la promesa. En: Revista Pie de Página (4), agosto. Bogotá.Mc. Laren, P. (1998). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique.Mead, G. H. (1990). Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. México: Paidós.Merleau-Ponty, M. (1986). Fenomenología de la percepción. México: Fondo de Cultura Económica.Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles. [Tesis doctoral]. Manizales: Universidad de Manizales-CINDE.Panella, C. (1998). La historia oral, sus fuentes y archivos. En: Oficios Terrestres, (5), 88-90. Argentina: FP y CS, Universidad Nacional de La Plata.Pinilla, V. (2007). Significado de lo público para un grupo de jóvenes universitarios. [Tesis doctoral]. Manizales: Universidad de Manizales- CINDE.Piña, C. (1986). “Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales” [Documento de trabajo], (319). Santiago de Chile: FLACSO.______________ (1989). Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico. En: Argumentos. México: UAM-X.Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Albany: State University of New York Press.Ricoeur, P. (1977). Expliquer et comprendre. Revue Philosophique de Louvain, 75 (1), 126-147.______________ (1978). Freud. Una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores.______________ (1996). Sí mismo como otro. España: Siglo XXI Editores.______________ (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.______________ (2000a) Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En: Análisis, cuadernos de comunicación y cultura. España.______________ (2000b). Tiempo y narración Vol. I; Configuración del tiempo Vol. II; Configuración del tiempo en el relato de ficción Vol. III; El tiempo narrado. México: Siglo XXI Editores.______________ (2003a). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.______________ (2003b). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.______________ (2004a). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.______________ (2004b). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. Argentina: Fondo de Cultura Económica.______________ (2004c). La memoria, la historia y el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Prieto, E. (Trad.). España: Paidós.Silvermann, K. (1988). The acoustic mirror: the female voice in psicoanalysis and cinema. Bloomington: Indiana University.Tappan, M. (1997). Interpretative psychology: Stories, circles, and understanding lived experience. Journal of Social Issues, 53 (4), 645-656.Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM-X.Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.Vergara, L. (2004). La producción textual del pasado. Paul Ricoeur y su teoría de la historia anterior a la memoria, la historia y el olvido. México: Universidad Iberoamerica, A.C., Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).Aguirre, A. (1995). Etnografía: Metodología en la investigación sociocultural. Barcelona: Editorial Boixareau Universitaria.Austin, J. (1990). Como hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós. Original (1955).Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.Barreto, L. (1993). Lenguaje de la modernidad. Caracas: Monte Ávila.Camps, V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona: Ediciones Península.Craemer-Ruegenberg, I. (1976). Lenguaje, moral y moralidad. Buenos Aires: Alfa.Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta._______________ (1984). Teoría de la acción comunicativa: complementos estudios previos. Madrid: Cátedra.Kohlberg, L. (1978). Moral Development. New York: Longman.Moore, G. (1959). Principia Ethica. A. García Díaz (Trad). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas [2da. ed. revisada y ampliada: 1997] (ed. en inglés: 1903).Neurath, O. (1965). Sociología en fisicalismo. En: A. Ayer. Positivismo lógico (pp. 287-321). México: Fondo de cultura económica.Pieper, A. (1991). Ética y moral. Una introducción a la filosofía práctica. Barcelona: Crítica.Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella.Prichard, H. (1960). Moral Obligation and duty and interest. Oxford: Oxford University Press.Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Paidós: Barcelona.Rawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.Ross, S. (1939). The Right and the good. Oxford: Oxford University Press.Quintero, M. y Ruíz, A. (2004). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Stevenson, C. (1971). Ética y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.Schlick, M. (1965). Positivismo y Realismo. En: A. J. Ayer. Positivismo lógico (pp. 88-114). México: Fondo de Cultura Económica.Tungendhat, E. (2002). Problemas. Barcelona: Gedisa.CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia multifuncionalLenguaje y EducaciónPedagogíaDidácticaHerramientas metodológicasSociología de la eduaciónLenguaje - ComunicaciónDiversidad lingüísticaPedagogía críticaMétodos de enseñanzaLectura y escrituraAmbiente educativoInnovaciones educativasPedagogía - Investigación -- ColombiaEducación -- Historia -- ColombiaMultifunctional strategyLanguage and EducationPedagogyDidacticsMethodological toolsLenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudioLenguaje y educaciónLanguage and education: Methodological and theoretical perspectives for its studybookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALlenguaje_y_educacion_perspectivas_metodologicas_y_teoricas_para_su_estudio.pdflenguaje_y_educacion_perspectivas_metodologicas_y_teoricas_para_su_estudio.pdfapplication/pdf2353225https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9d25408c-4122-4431-a9a3-b90914a36c95/download3d9d4e1542c7588a263dcef31a22889dMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2ac30c66-3f08-48b8-bcdc-199fcbefb5fd/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2e7edad4-898f-4b33-b0f5-467de2444736/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD54THUMBNAILlenguaje_y_educacion_perspectivas_metodologicas_y_teoricas_para_su_estudio.pdf.jpglenguaje_y_educacion_perspectivas_metodologicas_y_teoricas_para_su_estudio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15708https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2c092fb9-c104-4ad9-82f8-7a9957aebc0e/download1696ae7a72a7b7966c7bf939b62059fcMD5511349/37189oai:repository.udistrital.edu.co:11349/371892024-11-28 14:18:25.0http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK