Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio

El libro que a continuación se presenta es el resultado de la primera puesta en común de los presupuestos teóricos y metodológicos de las líneas de investigación que sustentan el Énfasis de Lenguaje del Docto- rado Interinstitucional de Educación, DIE. En los enfoques aquí expuestos se encuentran d...

Full description

Autores:
Calderón, Dora Inés
León, Olga Lucía
Plantin, Christian
Soler Castillo, Sandra
Muñoz González, Germán
Quintero Mejía, Marieta
Vasco Montoya, Eloisa
Rodríguez Luna, María Elvira
Cárdenas Páez, Jesús Alfonso
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37189
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37189
Palabra clave:
Estrategia multifuncional
Lenguaje y Educación
Pedagogía
Didáctica
Herramientas metodológicas
Sociología de la eduación
Lenguaje - Comunicación
Diversidad lingüística
Pedagogía crítica
Métodos de enseñanza
Lectura y escritura
Ambiente educativo
Innovaciones educativas
Pedagogía - Investigación -- Colombia
Educación -- Historia -- Colombia
Multifunctional strategy
Language and Education
Pedagogy
Didactics
Methodological tools
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:El libro que a continuación se presenta es el resultado de la primera puesta en común de los presupuestos teóricos y metodológicos de las líneas de investigación que sustentan el Énfasis de Lenguaje del Docto- rado Interinstitucional de Educación, DIE. En los enfoques aquí expuestos se encuentran diversos puntos en común. En primera instancia, una ruptura clara con los enfoques clásicos de investigación de corte estructuralista y positivista, como se señala al hablar de la crítica hermenéutica y la etnográfica, el análisis crítico del discurso y la investigación narrativa como nuevas formas de aproximarse a las realidades sociales. En segunda instancia, una tendencia a los estudios inter y transdisciplinarios que requieren un diálogo constante entre ciencias como la historia, la sociología, la psicología, la filosofía, la pedagogía y la lingüística. No se debe olvidar que estos "nuevos" enfoques de aproximación a los problemas no son "nuevos" del todo; la mayor parte recurre a disciplinas y metodologías con alguna tradición en los estudios sociales, como la etnografía, el interac- cionismo, la pragmática, la sociolingüística o el análisis del discurso. Las nuevas tendencias en investigación reconocen los aportes y avances hechos en determinados campos del conocimiento para con ellos ampliar las miradas, los horizontes, y profundizar en las causas y consecuencias de los fenómenos con la finalidad de ahondar en sus explicaciones. Otro aspecto tiene que ver con el giro epistemológico de las ciencias hacia el discurso y el lenguaje; giro en torno al sentido que dan los actores a sus accio- nes, el cual se convierte en punto de partida para la interpretación y en el que las prácticas sociales son comprendidas fundamentalmente como producto de prácticas discursivas. Los autores esperan que estas páginas sirvan de guía a maestras y maestros que buscan acercarse al problema del lenguaje en el ámbito general, y más específicamente en el contexto educativo.