Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambiental

RESUMEN: Reflexionar en torno a la problemática minera desde la psicología social ambiental y su conceptualización sobre la identidad de lugar ofrece herramientas teóricas para comprender la manera como cambian las relaciones de los habitantes de Marmato con su territorio, a partir de la fase de exp...

Full description

Autores:
Ortiz, Nidia Elena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/31506
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/31506
https://doi.org/10.17533/978-628-7592-17-9
Palabra clave:
Minería artesanal
Minería - Colombia - Aspectos sociales
Minería y sociedad
Identidad y territorio
Aspectos socioculturales
Sentido de pertenencia
Psicología social
Psicología ambiental
Minería
Marmato (Caldas)
Ecología social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id UDEA2_ffe8ab95d89fffc3145495d607aa2151
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/31506
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambiental
title Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambiental
spellingShingle Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambiental
Minería artesanal
Minería - Colombia - Aspectos sociales
Minería y sociedad
Identidad y territorio
Aspectos socioculturales
Sentido de pertenencia
Psicología social
Psicología ambiental
Minería
Marmato (Caldas)
Ecología social
title_short Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambiental
title_full Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambiental
title_fullStr Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambiental
title_full_unstemmed Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambiental
title_sort Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambiental
dc.creator.fl_str_mv Ortiz, Nidia Elena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz, Nidia Elena
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Minería artesanal
Minería - Colombia - Aspectos sociales
Minería y sociedad
Identidad y territorio
Aspectos socioculturales
Sentido de pertenencia
Psicología social
Psicología ambiental
topic Minería artesanal
Minería - Colombia - Aspectos sociales
Minería y sociedad
Identidad y territorio
Aspectos socioculturales
Sentido de pertenencia
Psicología social
Psicología ambiental
Minería
Marmato (Caldas)
Ecología social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Minería
Marmato (Caldas)
Ecología social
description RESUMEN: Reflexionar en torno a la problemática minera desde la psicología social ambiental y su conceptualización sobre la identidad de lugar ofrece herramientas teóricas para comprender la manera como cambian las relaciones de los habitantes de Marmato con su territorio, a partir de la fase de exploración minera a gran escala y cómo esta modifica la relación entre identidad y bienestar en su comunidad. A partir de esta indagación, se amplía el conocimiento sobre los vínculos con los lugares, lo cual contribuye a la producción de conocimiento que no solo se vincule con la minería, sino que pueda trascender el contexto minero estudiado, proyectándose y trasladándose a la comprensión de otros fenómenos que generan conflictos socioambientales, y que también implican formas de ruptura del vínculo con el lugar: verbigracia, desastres naturales, desplazamiento forzado por la violencia, desplazamiento por proyectos hidroeléctricos. La consideración de estudios que trasciendan la mirada más allá de los recursos naturales es fundamental, máxime cuando son pueblos, como el caso de Marmato, que han consolidado su historia y su identidad alrededor del oficio minero tradicional. En esta medida, este trabajo representa una fuente de conocimiento para el pueblo marmateño, para sus organizaciones comunitarias que continuamente se manifiestan frente a los conflictos e impactos socioambientales causados por la problemática minera y para otras comunidades que se ven afectadas, se cuestionan y manifiestan frente a la gran minería en diversos contextos, las cuales podrán encontrar en este trabajo puntos de reflexión que les permitan repensar procesos sociales e individuales vinculados con los lugares que habitan y con el bienestar individual y colectivo, en un contexto de las permanentes transformaciones que introduce la minería.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-27T19:47:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-27T19:47:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CBook
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-628-7592-17-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10495/31506
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17533/978-628-7592-17-9
identifier_str_mv 978-628-7592-17-9
url https://hdl.handle.net/10495/31506
https://doi.org/10.17533/978-628-7592-17-9
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 198
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Fondo Editorial FCSH
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31506/2/license_rdf
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31506/3/license.txt
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31506/1/OrtizNidia_2022_MarmatoMasOro.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f407f3a6e6cc01bcf505f27a1f9b6635
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173096238448640
spelling Ortiz, Nidia Elena2022-10-27T19:47:12Z2022-10-27T19:47:12Z2022978-628-7592-17-9https://hdl.handle.net/10495/31506https://doi.org/10.17533/978-628-7592-17-9RESUMEN: Reflexionar en torno a la problemática minera desde la psicología social ambiental y su conceptualización sobre la identidad de lugar ofrece herramientas teóricas para comprender la manera como cambian las relaciones de los habitantes de Marmato con su territorio, a partir de la fase de exploración minera a gran escala y cómo esta modifica la relación entre identidad y bienestar en su comunidad. A partir de esta indagación, se amplía el conocimiento sobre los vínculos con los lugares, lo cual contribuye a la producción de conocimiento que no solo se vincule con la minería, sino que pueda trascender el contexto minero estudiado, proyectándose y trasladándose a la comprensión de otros fenómenos que generan conflictos socioambientales, y que también implican formas de ruptura del vínculo con el lugar: verbigracia, desastres naturales, desplazamiento forzado por la violencia, desplazamiento por proyectos hidroeléctricos. La consideración de estudios que trasciendan la mirada más allá de los recursos naturales es fundamental, máxime cuando son pueblos, como el caso de Marmato, que han consolidado su historia y su identidad alrededor del oficio minero tradicional. En esta medida, este trabajo representa una fuente de conocimiento para el pueblo marmateño, para sus organizaciones comunitarias que continuamente se manifiestan frente a los conflictos e impactos socioambientales causados por la problemática minera y para otras comunidades que se ven afectadas, se cuestionan y manifiestan frente a la gran minería en diversos contextos, las cuales podrán encontrar en este trabajo puntos de reflexión que les permitan repensar procesos sociales e individuales vinculados con los lugares que habitan y con el bienestar individual y colectivo, en un contexto de las permanentes transformaciones que introduce la minería.198application/pdfspaFondo Editorial FCSHMedellíninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/redcol/resource_type/CBookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Marmato es más que oro : lecturas de la minería desde la psicología social ambientalMinería artesanalMinería - Colombia - Aspectos socialesMinería y sociedadIdentidad y territorioAspectos socioculturalesSentido de pertenenciaPsicología socialPsicología ambientalMineríaMarmato (Caldas)Ecología socialCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31506/2/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31506/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALOrtizNidia_2022_MarmatoMasOro.pdfOrtizNidia_2022_MarmatoMasOro.pdfLibroapplication/pdf3581199https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31506/1/OrtizNidia_2022_MarmatoMasOro.pdff407f3a6e6cc01bcf505f27a1f9b6635MD5110495/31506oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/315062022-10-27 14:47:12.707Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=