Efecto antipalúdico de las especies del género Piper

RESUMEN: Introducción: El género Piper, perteneciente a la familia Piperaceae, se distribuye en todo el mundo con aproximadamente 2 300 especies. Este género tiene una gran importancia comercial y económica para las industrias farmacéutica, de condimentos y de insecticidas. En la medicina tradiciona...

Full description

Autores:
Mesa Vanegas, Ana María
Peláez Jaramillo, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/28483
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/28483
http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/675/313
Palabra clave:
Plasmodium
Antimaláricos
Antimalarials
Malaria
Piper
Plantas antimaláricas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5915
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Introducción: El género Piper, perteneciente a la familia Piperaceae, se distribuye en todo el mundo con aproximadamente 2 300 especies. Este género tiene una gran importancia comercial y económica para las industrias farmacéutica, de condimentos y de insecticidas. En la medicina tradicional el género Piper tiene un gran uso para tratar enfermedades causadas por parásitos protozoos pertenecientes a la familia Plasmodiidae del género Plasmodium, como el paludismo, y son transmitidos por mosquitos hembra del género Anopheles. En la actualidad, la situación epidemiológica se está complicando debido a la propagación de parásitos resistentes a los medicamentos. Objetivos: Realizar una búsqueda organizada de información sobre la actividad química y biológica in vitro e in vivo de distintas especies del género Piper para conocer su efecto antipalúdico, el valor etnobotánico y su uso medicinal para el tratamiento del paludismo y contribuir así a profundizar en el conocimiento farmacológico de estas especies. Métodos: Se consultaron varias bases de datos (Science Direct, PUBMED y Scielo en enero de 2017), libros especializados y referencias bibliográficas relacionados con los estudios sobre la actividad antiplasmodial in vitro e in vivo y la composición química de especies del género Piper. Resultados: La información de esta revisión sirvió de base y motivo para realizar futuras investigaciones encaminadas a buscar otros compuestos químicos con actividad antiplasmodial. Conclusiones: De acuerdo con el análisis de los datos y la información compilada en la esta revisión, se evidenció que las especies del género Piper son una alternativa para futuros estudios que permitirán convertir estas plantas en productos fitoterapéuticos o medicamentos para el tratamiento de enfermedades importantes que impactan en la salud pública como es el caso del paludismo.