Las palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.

RESUMEN: El propósito de este texto es examinar la incidencia de las palabras de la guerra en la configuración de la nación colombiana y en la conformación de sentidos de pertenencia e identidad de los sujetos sociales en un conglomerado humano que los precede y sucede; la Nación moderna es algo mas...

Full description

Autores:
Uribe de Hincapié, María Teresa
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/10930
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/10930
Palabra clave:
Colombia - Historia - Siglo XX
Guerra civil
Historia
Identidad cultural
Nación
Política
Siglo XIX
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id UDEA2_ff4cd5f3b6c034f963155d34a51ca955
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/10930
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.
title Las palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.
spellingShingle Las palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.
Colombia - Historia - Siglo XX
Guerra civil
Historia
Identidad cultural
Nación
Política
Siglo XIX
title_short Las palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.
title_full Las palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.
title_fullStr Las palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.
title_full_unstemmed Las palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.
title_sort Las palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.
dc.creator.fl_str_mv Uribe de Hincapié, María Teresa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Uribe de Hincapié, María Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv Colombia - Historia - Siglo XX
Guerra civil
Historia
Identidad cultural
Nación
Política
Siglo XIX
topic Colombia - Historia - Siglo XX
Guerra civil
Historia
Identidad cultural
Nación
Política
Siglo XIX
description RESUMEN: El propósito de este texto es examinar la incidencia de las palabras de la guerra en la configuración de la nación colombiana y en la conformación de sentidos de pertenencia e identidad de los sujetos sociales en un conglomerado humano que los precede y sucede; la Nación moderna es algo mas que territorio, pueblo, religión, lengua, cultura e historia colectivamente vivida; es ante todo, una comunidad política imaginada, formada a través de representaciones sociales muy complejas pero nucleadas en torno a una supuesta identidad de los miembros con el colectivo que es precisamente lo que le otorga cohesión, integración, permanencia, estabilidad y continuidad en el tiempo al grupo social que se auto define como nacional. El texto esta dividido en cuatro grandes partes: la primera esta dedicada a los referentes teóricos, analíticos y metodologicos del trabajo. En las tres partes restantes se aborda cada una de las guerras objeto de estudio. Cada uno de los capítulos dedicados al estudio de cada guerra tomada independientemente tiene una estructura similar constituida por las siguientes partes: Un balance historiográfico que hemos denominado "la visión histórica de las guerras" que comprende las narraciones de los protagonistas y de los contemporáneos que no participaron directamente en ella; los aportes de la historiografía tradicional y lo que han dicho al respecto los historiadores del presente; Una aproximacion a los contextos, en la que se consigna la trama cronológica o una descripción minuciosa y detallada de todos los eventos bélicos y políticos asociados con la guerra en cuestión. En el análisis de los contextos se encuentra ademas, una descripción de la trama lógica, es decir, el análisis sobre la naturaleza del conflicto armado, sus puntos de inflexión o de quiebre, sus giros políticos, el "animus belli" que lo precede, la armazón de "casus belli", sus despliegues y la manera de concluir el conflicto. En tercer lugar, presentamos un apartado dedicado a los textos, en el que se aborda lo que hemos denominado la configuración y refiguracion. El objetivo central de este apartado es identificar los discursos políticos, los lenguajes políticos vivos y muertos, las metáforas y las justificaciones morales de cada uno de los conflictos civiles y finalmente, en un cuarto apartado dedicado a las narraciones en la que se intenta reconstruir la memoria trágica o épica de la guerra tomando como base a dos personajes que hagan las veces de héroes o de villanos. Adicional mente para cada guerra realizamos una trama cronológica que da cuenta de los eventos que directa o indirectamente incidieron en su desarrollo. Esta trama cronológica que presentamos como anexo a cada una de ellas, se divide en tres partes: los eventos belicosos; los eventos bélicos y, los eventos que corresponden al periodo post belico. Las tres tramas cronológicas que ofrecemos se componen, aproximadamente se seiscientos registros que fueron incluidos en una matriz que da cuenta de la fecha y lugar del evento, la provincia, el evento que puede ser bélico o no, los actores, los grupos en pugna y las razones que desde la historiografía contemporánea y actual justificaron la acción. La cronología presenta acontecimientos diversos y que a primera vista no hacen referencia a la guerra como acción, tales como la aparición de periódicos, la correspondencia, y cruces de cartas, reuniones y conferencias entre protagonistas, y otras que le dan sentido global a las diversas guerras regionales. Los eventos mirados en contextos y tomados del magma de acontecimientos otorgan sentido a la trama lógica y definen la configuración y refiguracion de la guerra en su totalidad, es decir, lo que hemos denominado metodológicamente la mimesis o la representación de la acción.
publishDate 2002
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-11T14:20:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-11T14:20:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CBook
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Uribe de Hincapié, M. T., & López Lopera, L. M., (2002). Las palabras de la guerra: metáforas, narraciones y lenguajes políticos: un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia (Vol. 1). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/10930
identifier_str_mv Uribe de Hincapié, M. T., & López Lopera, L. M., (2002). Las palabras de la guerra: metáforas, narraciones y lenguajes políticos: un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia (Vol. 1). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos.
url http://hdl.handle.net/10495/10930
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 56
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/6/UribeMariaTeresa_2002_PalabrasGuerra.pdf
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/7/license_url
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/8/license_text
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/9/license_rdf
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/10/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e1da2904c803610a6c5a9bcfed234b18
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173190250627072
spelling Uribe de Hincapié, María Teresa2019-04-11T14:20:28Z2019-04-11T14:20:28Z2002Uribe de Hincapié, M. T., & López Lopera, L. M., (2002). Las palabras de la guerra: metáforas, narraciones y lenguajes políticos: un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia (Vol. 1). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos.http://hdl.handle.net/10495/10930RESUMEN: El propósito de este texto es examinar la incidencia de las palabras de la guerra en la configuración de la nación colombiana y en la conformación de sentidos de pertenencia e identidad de los sujetos sociales en un conglomerado humano que los precede y sucede; la Nación moderna es algo mas que territorio, pueblo, religión, lengua, cultura e historia colectivamente vivida; es ante todo, una comunidad política imaginada, formada a través de representaciones sociales muy complejas pero nucleadas en torno a una supuesta identidad de los miembros con el colectivo que es precisamente lo que le otorga cohesión, integración, permanencia, estabilidad y continuidad en el tiempo al grupo social que se auto define como nacional. El texto esta dividido en cuatro grandes partes: la primera esta dedicada a los referentes teóricos, analíticos y metodologicos del trabajo. En las tres partes restantes se aborda cada una de las guerras objeto de estudio. Cada uno de los capítulos dedicados al estudio de cada guerra tomada independientemente tiene una estructura similar constituida por las siguientes partes: Un balance historiográfico que hemos denominado "la visión histórica de las guerras" que comprende las narraciones de los protagonistas y de los contemporáneos que no participaron directamente en ella; los aportes de la historiografía tradicional y lo que han dicho al respecto los historiadores del presente; Una aproximacion a los contextos, en la que se consigna la trama cronológica o una descripción minuciosa y detallada de todos los eventos bélicos y políticos asociados con la guerra en cuestión. En el análisis de los contextos se encuentra ademas, una descripción de la trama lógica, es decir, el análisis sobre la naturaleza del conflicto armado, sus puntos de inflexión o de quiebre, sus giros políticos, el "animus belli" que lo precede, la armazón de "casus belli", sus despliegues y la manera de concluir el conflicto. En tercer lugar, presentamos un apartado dedicado a los textos, en el que se aborda lo que hemos denominado la configuración y refiguracion. El objetivo central de este apartado es identificar los discursos políticos, los lenguajes políticos vivos y muertos, las metáforas y las justificaciones morales de cada uno de los conflictos civiles y finalmente, en un cuarto apartado dedicado a las narraciones en la que se intenta reconstruir la memoria trágica o épica de la guerra tomando como base a dos personajes que hagan las veces de héroes o de villanos. Adicional mente para cada guerra realizamos una trama cronológica que da cuenta de los eventos que directa o indirectamente incidieron en su desarrollo. Esta trama cronológica que presentamos como anexo a cada una de ellas, se divide en tres partes: los eventos belicosos; los eventos bélicos y, los eventos que corresponden al periodo post belico. Las tres tramas cronológicas que ofrecemos se componen, aproximadamente se seiscientos registros que fueron incluidos en una matriz que da cuenta de la fecha y lugar del evento, la provincia, el evento que puede ser bélico o no, los actores, los grupos en pugna y las razones que desde la historiografía contemporánea y actual justificaron la acción. La cronología presenta acontecimientos diversos y que a primera vista no hacen referencia a la guerra como acción, tales como la aparición de periódicos, la correspondencia, y cruces de cartas, reuniones y conferencias entre protagonistas, y otras que le dan sentido global a las diversas guerras regionales. Los eventos mirados en contextos y tomados del magma de acontecimientos otorgan sentido a la trama lógica y definen la configuración y refiguracion de la guerra en su totalidad, es decir, lo que hemos denominado metodológicamente la mimesis o la representación de la acción.56application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/redcol/resource_type/CBookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Colombia - Historia - Siglo XXGuerra civilHistoriaIdentidad culturalNaciónPolíticaSiglo XIXLas palabras de la guerra : metáforas, narraciones y lenguajes políticos : un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Volumen 1.Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos157ORIGINALUribeMariaTeresa_2002_PalabrasGuerra.pdfUribeMariaTeresa_2002_PalabrasGuerra.pdfLibroapplication/pdf37531863https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/6/UribeMariaTeresa_2002_PalabrasGuerra.pdfe1da2904c803610a6c5a9bcfed234b18MD56CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/7/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD57license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/8/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD58license_rdflicense_rdfLicenciaapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/9/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10930/10/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51010495/10930oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/109302022-11-21 11:22:23.288Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=