Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020
RESUMEN: La Interrupción Voluntaria del Embarazo luego de 21 semanas, es cuestión polémica y poco estudiada; esta investigación propone la sigla IVET para visibilizarla, y permite comprender sus significados en las mujeres residentes en Colombia que la han vivido. El objetivo de la investigación fue...
- Autores:
-
Gómez Dávila, Joaquín Guillermo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17117
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/17117
- Palabra clave:
- Aborto legal
Abortion, legal
Derechos sexuales y reproductivos
Reproductive rights
Embarazo
Pregnancy
Acontecimientos que cambian la vida
Life change events
Mujeres embarazadas
Pregnant women
Autonomía personal
Personal autonomy
Violencia contra la mujer
Violence against women
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D000029
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D046269
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D011247
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008016
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D037841
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D026684
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UDEA2_fccd3f9bbb82a6f6e329e45dafe7194d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17117 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020 |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Voluntary interruption of pregnancy after 21 weeks: meanings from the experience of women. Colombia, 2016-2020 |
title |
Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020 |
spellingShingle |
Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020 Aborto legal Abortion, legal Derechos sexuales y reproductivos Reproductive rights Embarazo Pregnancy Acontecimientos que cambian la vida Life change events Mujeres embarazadas Pregnant women Autonomía personal Personal autonomy Violencia contra la mujer Violence against women http://id.nlm.nih.gov/mesh/D000029 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D046269 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D011247 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008016 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D037841 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D026684 |
title_short |
Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020 |
title_full |
Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020 |
title_fullStr |
Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020 |
title_full_unstemmed |
Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020 |
title_sort |
Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Dávila, Joaquín Guillermo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yepes Delgado, Carlos Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Dávila, Joaquín Guillermo |
dc.subject.mesh.none.fl_str_mv |
Aborto legal Abortion, legal Derechos sexuales y reproductivos Reproductive rights Embarazo Pregnancy Acontecimientos que cambian la vida Life change events Mujeres embarazadas Pregnant women Autonomía personal Personal autonomy |
topic |
Aborto legal Abortion, legal Derechos sexuales y reproductivos Reproductive rights Embarazo Pregnancy Acontecimientos que cambian la vida Life change events Mujeres embarazadas Pregnant women Autonomía personal Personal autonomy Violencia contra la mujer Violence against women http://id.nlm.nih.gov/mesh/D000029 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D046269 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D011247 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008016 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D037841 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D026684 |
dc.subject.decs.none.fl_str_mv |
Violencia contra la mujer Violence against women |
dc.subject.meshuri.none.fl_str_mv |
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D000029 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D046269 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D011247 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008016 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D037841 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D026684 |
description |
RESUMEN: La Interrupción Voluntaria del Embarazo luego de 21 semanas, es cuestión polémica y poco estudiada; esta investigación propone la sigla IVET para visibilizarla, y permite comprender sus significados en las mujeres residentes en Colombia que la han vivido. El objetivo de la investigación fue comprender los significados de la experiencia de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) luego de las veintiuna (21) semanas de gestación, en mujeres residentes en Colombia. Se analizaron datos de 19 entrevistas semiestructuradas realizadas a 18 mujeres que se hicieron la IVET del 2016 al 2020, además de datos del diario de campo y grupos focales con mujeres de la investigación y expertas, igualmente entrevistas con expertos y expertas en derechos sexuales y derechos reproductivos, con el propósito de corroborar o desvirtuar los hallazgos de la investigación. La metodología incluyó a la Teoría Fundamentada, el Interaccionismo Simbólico y la Epistemología Feminista. Cualquier mujer en edad reproductiva, independientemente de su religión o educación, puede requerir la IVET, por embarazo no deseado, feto malformado, violación sexual, pobreza, ausencia o violencia de pareja, diagnósticos tardíos y otras causas. Las mujeres son estigmatizadas, culpabilizadas, deben justificarse, mentir, soportar en soledad y secreto este sufrimiento; pero no soportan una maternidad impuesta, entonces sostienen su decisión a pesar del contexto de negación sistemática de sus derechos, presiones externas, obstáculos institucionales y métodos crueles para hacerlas desistir. Esta fortaleza de realizar en su cuerpo un ejercicio clave de autonomía, resignifica sus vidas. La IVET significa contrariar de facto el tabú patriarcal que prohíbe terminar con la gestación. Esta investigación devela un tipo particular de violencia de género, obstétrica e institucional: la ejercida contra mujeres que deciden la IVET; evidencia también su resistencia, y llama a la salud pública para que garantice la IVET, erradicando cualquier tipo de violencia, y brindando servicios de salud con calidad, prontitud y respeto. El empoderamiento de las mujeres instaura la posibilidad de incidir en la transformación sociocultural, desde lo individual, como forma particular de abrir camino, para las demás mujeres, a los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Para concluir podemos decir que el uso del poder como dominación es el eje central del patriarcado, que se manifiesta con violencia, misoginia y prejuicios en contra de las mujeres, manifestaciones que se exacerban aún más en situaciones extremas como la IVET y que hace que los hombres a pesar de estar implicados en el proceso no asuman, en la mayoría de los casos, su responsabilidad, porque han sido socializados para entender y vivir su masculinidad en términos de dominación, violencia y desprecio por las mujeres. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-28T20:50:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-28T20:50:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/17117 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/17117 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
347 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv |
Nacer, Salud Sexual y Reproductiva |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/1/GomezJoaquin_2020_AbortoLegalColombia.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/4/ActaSustentaci%c3%b3n.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/7/CompromisoBibliotecas.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/5/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/8/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6ed5d2b3b9ef8bd7aeac4fc4cb6f954 fc3188e703c9e7815a12a4fe66aaf0d9 3d2a3b65250b814458655756aacc8d73 b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173147043004416 |
spelling |
Yepes Delgado, Carlos EnriqueGómez Dávila, Joaquín Guillermo2020-10-28T20:50:59Z2020-10-28T20:50:59Z2020http://hdl.handle.net/10495/17117RESUMEN: La Interrupción Voluntaria del Embarazo luego de 21 semanas, es cuestión polémica y poco estudiada; esta investigación propone la sigla IVET para visibilizarla, y permite comprender sus significados en las mujeres residentes en Colombia que la han vivido. El objetivo de la investigación fue comprender los significados de la experiencia de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) luego de las veintiuna (21) semanas de gestación, en mujeres residentes en Colombia. Se analizaron datos de 19 entrevistas semiestructuradas realizadas a 18 mujeres que se hicieron la IVET del 2016 al 2020, además de datos del diario de campo y grupos focales con mujeres de la investigación y expertas, igualmente entrevistas con expertos y expertas en derechos sexuales y derechos reproductivos, con el propósito de corroborar o desvirtuar los hallazgos de la investigación. La metodología incluyó a la Teoría Fundamentada, el Interaccionismo Simbólico y la Epistemología Feminista. Cualquier mujer en edad reproductiva, independientemente de su religión o educación, puede requerir la IVET, por embarazo no deseado, feto malformado, violación sexual, pobreza, ausencia o violencia de pareja, diagnósticos tardíos y otras causas. Las mujeres son estigmatizadas, culpabilizadas, deben justificarse, mentir, soportar en soledad y secreto este sufrimiento; pero no soportan una maternidad impuesta, entonces sostienen su decisión a pesar del contexto de negación sistemática de sus derechos, presiones externas, obstáculos institucionales y métodos crueles para hacerlas desistir. Esta fortaleza de realizar en su cuerpo un ejercicio clave de autonomía, resignifica sus vidas. La IVET significa contrariar de facto el tabú patriarcal que prohíbe terminar con la gestación. Esta investigación devela un tipo particular de violencia de género, obstétrica e institucional: la ejercida contra mujeres que deciden la IVET; evidencia también su resistencia, y llama a la salud pública para que garantice la IVET, erradicando cualquier tipo de violencia, y brindando servicios de salud con calidad, prontitud y respeto. El empoderamiento de las mujeres instaura la posibilidad de incidir en la transformación sociocultural, desde lo individual, como forma particular de abrir camino, para las demás mujeres, a los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Para concluir podemos decir que el uso del poder como dominación es el eje central del patriarcado, que se manifiesta con violencia, misoginia y prejuicios en contra de las mujeres, manifestaciones que se exacerban aún más en situaciones extremas como la IVET y que hace que los hombres a pesar de estar implicados en el proceso no asuman, en la mayoría de los casos, su responsabilidad, porque han sido socializados para entender y vivir su masculinidad en términos de dominación, violencia y desprecio por las mujeres.347pdfspainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06https://purl.org/redcol/resource_type/TDTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Aborto legalAbortion, legalDerechos sexuales y reproductivosReproductive rightsEmbarazoPregnancyAcontecimientos que cambian la vidaLife change eventsMujeres embarazadasPregnant womenAutonomía personalPersonal autonomyViolencia contra la mujerViolence against womenhttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D000029http://id.nlm.nih.gov/mesh/D046269http://id.nlm.nih.gov/mesh/D011247http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008016http://id.nlm.nih.gov/mesh/D037841 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D026684Interrupción voluntaria del embarazo luego de 21 semanas: Significados a partir de la experiencia en las mujeres. Colombia, 2016-2020Voluntary interruption of pregnancy after 21 weeks: meanings from the experience of women. Colombia, 2016-2020Nacer, Salud Sexual y ReproductivaMedellín ColombiaDoctorado en Salud PúblicaDoctoradoFacultad Nacional de Salud Pública. Doctorado en Salud PúblicaUniversidad de AntioquiaORIGINALGomezJoaquin_2020_AbortoLegalColombia.pdfGomezJoaquin_2020_AbortoLegalColombia.pdfTesis doctoralapplication/pdf2596179http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/1/GomezJoaquin_2020_AbortoLegalColombia.pdfb6ed5d2b3b9ef8bd7aeac4fc4cb6f954MD51ActaSustentación.pdfActaSustentación.pdfActa sustentaciónapplication/pdf633278http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/4/ActaSustentaci%c3%b3n.pdffc3188e703c9e7815a12a4fe66aaf0d9MD54CompromisoBibliotecas.pdfCompromisoBibliotecas.pdfCompromisoapplication/pdf253567http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/7/CompromisoBibliotecas.pdf3d2a3b65250b814458655756aacc8d73MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/5/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17117/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5810495/17117oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/171172021-05-07 08:57:06.938Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |