Análisis de la autocortesía en los cumplidos de la ciudad de Medellín

RESUMEN: El hablante en ocasiones utiliza la autocortesía como una actividad de imagen en la interacción. En este artículo se reporta el análisis pragmalingüístico de la autocortesía en los cumplidos. Se analizaron trece conversaciones espontáneas de amigos y familiares en Medellín, Colombia, y se u...

Full description

Autores:
Lopera Medina, Sergio Alonso
Castañeda Naranjo, Luz Stella
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/27469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/27469
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/323445
Palabra clave:
Lingüística
Linguistics
Pragmática
Pragmatics
Cortesía
Courtesy
Imagen corporal
Body image
Conversaciones
Conversations
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: El hablante en ocasiones utiliza la autocortesía como una actividad de imagen en la interacción. En este artículo se reporta el análisis pragmalingüístico de la autocortesía en los cumplidos. Se analizaron trece conversaciones espontáneas de amigos y familiares en Medellín, Colombia, y se utilizó el sistema Briz y Val. Es.Co (2002) para la transliteración. Para el análisis se tuvieron en cuenta los tres niveles del lenguaje que propone Briz (1996) —fónico, morfosintáctico y léxico-semántico— y la organización secuencial conversacional entre los hablantes (Golato, 2005). Los resultados indican que para la emisión de la autocortesía, los interlocutores hacen alargamientos fonéticos, utilizan la comparación, formas exclamativas, conectores y vocabulario pertenecientes a la jerga usada por los jóvenes, conocida como parlache. También el hablante utiliza explícitamente el pronombre de primera persona en singular o el plural (“yo”, “nosotros”), el pronombre átono “me” y el posesivo “mío”. Con relación a la organización secuencial conversacional, no se percibe amenaza de imagen alguna, debido a que el interlocutor le da importancia al hablante y coopera con la confirmación del autohalago. Igualmente, se encontró que la autocortesía puede ser directa o motivada (causada). Es directa cuando el hablante produce su autovaloración de manera abierta y espontánea, y es motivada cuando el hablante se ve con algún tipo de compromiso o responsabilidad para producir la autocortesía. Finalmente, se recomienda continuar con los estudios sobre esta temática.