Aplicación de modelo de madurez de ergonomía en pequeñas empresas de la ciudad de Medellín, 2020

RESUMEN: Introducción: Con el paso del tiempo se ha hecho evidente que la ergonomía brinda múltiples beneficios en las empresas, y para aumentar el impacto percibido de esta es necesario contar con un enfoque sistémico. A pesar de esto, es común encontrar vacíos en el conocimiento de las organizacio...

Full description

Autores:
Arrieta Zapata, Andrés Felipe
Isaza Agudelo, Julián
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18782
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/18782
Palabra clave:
Microempresas
Small business
Riesgos laborales
Ergonomía
Ergonomics
Salud laboral
Occupational health
Riesgos laborales
Occupational risks
Condiciones de trabajo
working conditions
Occupational risks
Riesgos laborales
Riesgos ergonómicos
https://lccn.loc.gov/sh85123568
http://id.nlm.nih.gov/mesh/d006804
http://id.nlm.nih.gov/mesh/d016272
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Introducción: Con el paso del tiempo se ha hecho evidente que la ergonomía brinda múltiples beneficios en las empresas, y para aumentar el impacto percibido de esta es necesario contar con un enfoque sistémico. A pesar de esto, es común encontrar vacíos en el conocimiento de las organizaciones y sus integrantes, acerca de la disciplina de la Ergonomía y sus eventuales ventajas, las experiencias más comunes cuando se intenta aplicar esta disciplina se limita a tan solo aplicar una parte, dando como resultado un coste de oportunidad que muchos empleadores no perciben por una limitada experiencia para implementar exitosamente métodos ergonómicos. Objetivo: Evaluar el nivel de madurez de ergonomía en dos pequeñas empresas de la ciudad de Medellín usando el Modelo de Madurez de Ergonomía. Metodología: Sistematización de una práctica en dos pequeñas empresas, donde participaron trabajadores bajo criterios de inclusión y exclusión definidos previamente. La muestra se integró por 5 trabajadores elegidos a conveniencia aplicando en ellos las herramientas del modelo: Mini-cuestionario y Matriz de evaluación MME. Principales resultados: Visión objetiva de la ergonomía en las empresas evaluadas que, permitirá determinar la capacidad de las organizaciones para llevar a cabo programas o implementación de métodos ergonómicos, identificar oportunidades de mejora y generar recomendaciones. Conociendo el contexto de la empresa se podrá identificar oportunidades de mejora y generar recomendaciones para optimizar procesos y sistemas. Conclusiones: La ergonomía es una disciplina que, para organizaciones de menor nivel resulta compleja para aplicar y desarrollar en todos sus niveles, sin embargo, es posible que estas organizaciones apliquen conceptos básicos sin tener un conocimiento previo. La seguridad y salud en el trabajo puede ser un punto de inicio para que la ergonomía de sus primeros pasos.