La vía de las máscaras del Valle de Sibundoy : Tras los pasos de la colección de la Fundación British American Tobacco

RESUMEN: Este informe propone un análisis de las prácticas y discursos relacionados con la creación y circulación de las máscaras producidas en el Alto Putumayo, a través del estudio de la colección de la Fundación British American Tobacco (BAT). Informes, entrevistas, fotografías y notas de observa...

Full description

Autores:
Rodríguez Gómez, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16425
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/16425
Palabra clave:
Máscaras
Artesanía indígenas
Putumayo - Aspectos culturales
Kamsa (Indígenas)
Ingas (Indígenas)
Valle de Sibundoy (Putumayo)
Máscara
Coleccionismo
Artesanía
Fundación BAT
Valle de Sibundoy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Este informe propone un análisis de las prácticas y discursos relacionados con la creación y circulación de las máscaras producidas en el Alto Putumayo, a través del estudio de la colección de la Fundación British American Tobacco (BAT). Informes, entrevistas, fotografías y notas de observación son algunos de los materiales de investigación que permiten seguir “la vía de las máscaras” desde su producción en el Valle de Sibundoy hasta su circulación en ferias artesanales y su enclave en colecciones como la de la Fundación BAT. Integrada por cerca de doscientas veinte máscaras de madera fabricadas por talladores Ingas y Kamsá, esta colección es clave para comprender el proceso mediante el cual unos objetos devienen instrumentos útiles para encarnar ciertos discursos. En su contexto de producción se vincula a la máscara con la capacidad mimética, tanto en su agencia durante las danzas de enmascarados de los carnavales del Valle de Sibundoy, como en la actividad de la talla misma, donde se concretan las habilidades y la conciencia material propias de la artesanía como oficio. Entretanto, las prácticas de atesorar, coleccionar y exhibir se entretejen con la domesticación de unos objetos y la objetivación de “lo indio” y “lo popular” como categorías a menudo empleadas para validar los intereses de una élite.