Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia

RESUMEN: En Colombia se cuenta con pocos datos sobre las concepciones de salud, las rutas de atención, los itinerarios terapéuticos o las afectaciones a la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades vasculares periféricas (EVP) y, en general, enfermedades no transmisibles (ENT). Asimis...

Full description

Autores:
Solar Ruíz, Andrea Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15392
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15392
Palabra clave:
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades vasculares periféricas
Antropología médica
Jardín (Antioquia)
Atención de la salud
Atención al enfermo
Salud - Antioquia
Salud - Aspectos sociales
Salud rural
Factores socioculturales
Salud y enfermedad
Salud y sociedad
Enfermedades crónicas no transmisibles
Enfermedad vascular periférica
Salud vascular
Determinantes sociales de la salud
Etnografía y salud
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id UDEA2_f79cc059637809a175662ba32fc1a60b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15392
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia
title Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia
spellingShingle Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades vasculares periféricas
Antropología médica
Jardín (Antioquia)
Atención de la salud
Atención al enfermo
Salud - Antioquia
Salud - Aspectos sociales
Salud rural
Factores socioculturales
Salud y enfermedad
Salud y sociedad
Enfermedades crónicas no transmisibles
Enfermedad vascular periférica
Salud vascular
Determinantes sociales de la salud
Etnografía y salud
title_short Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia
title_full Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia
title_fullStr Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia
title_full_unstemmed Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia
title_sort Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Solar Ruíz, Andrea Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Pineda, Andrés Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Solar Ruíz, Andrea Paola
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Enfermedades no transmisibles
Enfermedades vasculares periféricas
Antropología médica
Jardín (Antioquia)
Atención de la salud
Atención al enfermo
Salud - Antioquia
Salud - Aspectos sociales
Salud rural
Factores socioculturales
Salud y enfermedad
Salud y sociedad
topic Enfermedades no transmisibles
Enfermedades vasculares periféricas
Antropología médica
Jardín (Antioquia)
Atención de la salud
Atención al enfermo
Salud - Antioquia
Salud - Aspectos sociales
Salud rural
Factores socioculturales
Salud y enfermedad
Salud y sociedad
Enfermedades crónicas no transmisibles
Enfermedad vascular periférica
Salud vascular
Determinantes sociales de la salud
Etnografía y salud
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enfermedades crónicas no transmisibles
Enfermedad vascular periférica
Salud vascular
Determinantes sociales de la salud
Etnografía y salud
description RESUMEN: En Colombia se cuenta con pocos datos sobre las concepciones de salud, las rutas de atención, los itinerarios terapéuticos o las afectaciones a la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades vasculares periféricas (EVP) y, en general, enfermedades no transmisibles (ENT). Asimismo, son menos los estudios que se proponen analizar los contextos de desigualdad que definen una brecha cultural, histórica, económica, social y política que influye en la salud de las zonas rurales. Lo dicho permite suponer no solo perfiles epidemiológicos diferenciados, sino también la existencia de una diversidad de ideas, experiencias y habilidades que desarrollan y ponen en práctica los pacientes a la hora de atender las dolencias que les aquejan. Partiendo de ahí, el objetivo principal de esta investigación se centró en indagar por los factores socioculturales que configuran los sistemas de creencias y prácticas alrededor de los procesos de salud, enfermedad y atención de personas diagnosticadas con EVP en zona rural de Jardín, Antioquia. La postura teórico-metodológica abordada partió de una adaptación al modelo de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), mediante la incorporación de enfoques y categorías provenientes de las Ciencias Sociales, específicamente de la antropología. La revisión bibliográfica permitió organizar en 3 dimensiones (singular, intermedia y estructural) las preguntas que se definieron a partir de temas problemáticos identificados tanto en estudios previos para la zona, como en la bibliografía sobre el tema. El método etnográfico y las técnicas implementadas en campo contribuyeron a la consolidación de la perspectiva de los pacientes; con ese fin se realizaron 47 entrevistas semiestructuradas, 12 mapas corporales del dolor y 1 cartografía de la salud, que fueron sistematizadas y analizadas siguiendo la propuesta de Huberman y Miles (1994). Los resultados permitieron conocer, en la dimensión singular, que la salud y la enfermedad son conceptos que se construyen a partir de la subjetividad y la experiencia vivida; además, se hizo evidente la concomitancia de enfermedades crónicas y, en particular, de trastornos psicoafectivos que operaban como patologías agregadas en la causa o consecuencia de las EVP; no obstante, la alta autoestima y las respuestas resilientes a la adversidad emergieron como factores de protección para el enfermo. En la dimensión intermedia se revelaron itinerarios terapéuticos de carácter híbrido al combinarse la búsqueda de formas de atención alopática y homeopática; los relatos etnográficos muestran que en el paciente crónico se transforman su manera de ser y de vivir, sobreviniendo cambios que erosionan la imagen de sí mismo y modifican su dinámica social al separarse de familiares y amigos; también fue relevante el papel que juegan los cuidadores y las redes de apoyo en la recuperación de los pacientes. En la dimensión estructural, se observó que los hombres eran más reticentes y las mujeres más propensas a asumir acciones de autocuidado y atención temprana a la enfermedad. Las creencias religiosas operaron como factor de protección por la vía de la fe y la convicción en la sanación; pero, igualmente, explican parte del problema de la baja adherencia a los tratamientos. Por último, se ratifican las brechas de desigualdad en el acceso a la salud entre la zonas rurales y urbanas debido a las distancias geográficas, al menosprecio de la identidad campesina, las desigualdades socioeconómicas, y la lógica rentista del sistema de salud que golpea con más fuerza a los sectores más desfavorecidos. Del estudio se pudo concluir que la salud es entendida por pacientes y salubristas como un proceso integral, y, por ende, se requiere la generación de un tipo de atención holística que derive de políticas públicas que reconozcan particularidades culturales, sociales, económicas y territoriales de los entornos rurales. También, se coligió que desde el modelo de DSS es posible potenciar el estudio interdisciplinar sobre el comportamiento de factores socioculturales asociados a las EVP.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-10T18:09:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-10T18:09:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/15392
url http://hdl.handle.net/10495/15392
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 169
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad (MASO)
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/3/SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoAutorizacion.docx
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/6/SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoResumen.docx
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/7/SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoConcepciones.docx
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/8/SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoConcepciones.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/4/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/9/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv caf229a0a831b7f9604166fda21ff12a
2aa852e5f889eb304121a3280353782c
3a854e7da4fd60cc928dcfaf6be4e6b9
f891ccee5b9164a8a164f5b499479da7
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173104645931008
spelling García Pineda, Andrés FelipeSolar Ruíz, Andrea Paola2020-07-10T18:09:13Z2020-07-10T18:09:13Z2020http://hdl.handle.net/10495/15392RESUMEN: En Colombia se cuenta con pocos datos sobre las concepciones de salud, las rutas de atención, los itinerarios terapéuticos o las afectaciones a la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades vasculares periféricas (EVP) y, en general, enfermedades no transmisibles (ENT). Asimismo, son menos los estudios que se proponen analizar los contextos de desigualdad que definen una brecha cultural, histórica, económica, social y política que influye en la salud de las zonas rurales. Lo dicho permite suponer no solo perfiles epidemiológicos diferenciados, sino también la existencia de una diversidad de ideas, experiencias y habilidades que desarrollan y ponen en práctica los pacientes a la hora de atender las dolencias que les aquejan. Partiendo de ahí, el objetivo principal de esta investigación se centró en indagar por los factores socioculturales que configuran los sistemas de creencias y prácticas alrededor de los procesos de salud, enfermedad y atención de personas diagnosticadas con EVP en zona rural de Jardín, Antioquia. La postura teórico-metodológica abordada partió de una adaptación al modelo de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), mediante la incorporación de enfoques y categorías provenientes de las Ciencias Sociales, específicamente de la antropología. La revisión bibliográfica permitió organizar en 3 dimensiones (singular, intermedia y estructural) las preguntas que se definieron a partir de temas problemáticos identificados tanto en estudios previos para la zona, como en la bibliografía sobre el tema. El método etnográfico y las técnicas implementadas en campo contribuyeron a la consolidación de la perspectiva de los pacientes; con ese fin se realizaron 47 entrevistas semiestructuradas, 12 mapas corporales del dolor y 1 cartografía de la salud, que fueron sistematizadas y analizadas siguiendo la propuesta de Huberman y Miles (1994). Los resultados permitieron conocer, en la dimensión singular, que la salud y la enfermedad son conceptos que se construyen a partir de la subjetividad y la experiencia vivida; además, se hizo evidente la concomitancia de enfermedades crónicas y, en particular, de trastornos psicoafectivos que operaban como patologías agregadas en la causa o consecuencia de las EVP; no obstante, la alta autoestima y las respuestas resilientes a la adversidad emergieron como factores de protección para el enfermo. En la dimensión intermedia se revelaron itinerarios terapéuticos de carácter híbrido al combinarse la búsqueda de formas de atención alopática y homeopática; los relatos etnográficos muestran que en el paciente crónico se transforman su manera de ser y de vivir, sobreviniendo cambios que erosionan la imagen de sí mismo y modifican su dinámica social al separarse de familiares y amigos; también fue relevante el papel que juegan los cuidadores y las redes de apoyo en la recuperación de los pacientes. En la dimensión estructural, se observó que los hombres eran más reticentes y las mujeres más propensas a asumir acciones de autocuidado y atención temprana a la enfermedad. Las creencias religiosas operaron como factor de protección por la vía de la fe y la convicción en la sanación; pero, igualmente, explican parte del problema de la baja adherencia a los tratamientos. Por último, se ratifican las brechas de desigualdad en el acceso a la salud entre la zonas rurales y urbanas debido a las distancias geográficas, al menosprecio de la identidad campesina, las desigualdades socioeconómicas, y la lógica rentista del sistema de salud que golpea con más fuerza a los sectores más desfavorecidos. Del estudio se pudo concluir que la salud es entendida por pacientes y salubristas como un proceso integral, y, por ende, se requiere la generación de un tipo de atención holística que derive de políticas públicas que reconozcan particularidades culturales, sociales, económicas y territoriales de los entornos rurales. También, se coligió que desde el modelo de DSS es posible potenciar el estudio interdisciplinar sobre el comportamiento de factores socioculturales asociados a las EVP.ABSTRACT: Colombia has not enough available data about health conceptions, the care routes, the therapeutically itineraries or the impacts on life quality for the people that suffers from peripheral vascular disease (PVD) and, in general, chronic non-communicable diseases (NCBI). Moreover, there are even fewer studies to analyses the contexts of inequality that define a cultural, historical, economic, social and political gap that influences the health of rural areas. This suggests not only differentiated epidemiological profiles, but also the existence of a diversity of ideas, experiences and skills that patients develop and put into practice when it comes to dealing with the ailments that afflict them. From there, the main objective of this research was to investigate the socio-cultural factors that configure the belief systems and practices around the health, disease and care processes of people diagnosed with PVD in the rural area of Jardín, Antioquia. The theoretical-methodological approach was based on an adaptation to the model of the Social Determinants of Health (SDH), through the incorporation of approaches and categories from the Social Sciences, specifically from anthropology. The bibliographical review allowed to organize in 3 dimensions (singular, intermediate and structural) the questions that were defined from problematic subjects identified in previous studies for the area, as well as in the bibliography on the subject. The ethnographic method and the techniques implemented in the field contributed to the consolidation of the patient’s perspective; to that end, 47 semi-structured interviews, 12 body maps of pain and 1 health mapping were carried out, which were systematized and analyzed following the proposal of Huberman and Miles (1994). The results allowed us to know, in the singular dimension, that health and disease are concepts that are built from subjectivity and lived experience; furthermore, the concomitance of chronic diseases and, in particular, of psycho-affective disorders that operated as aggregate pathologies in the cause or consequence of PVD became evident; however, high self-esteem and resilient responses to adversity emerged as protective factors for the patient. In the intermediate dimension, therapeutic routes of a hybrid nature were revealed by combining the search for forms of allopathic and homeopathic care; ethnographic accounts show that in the chronic patient their way of being and living is transformed, with changes occurring that erode their self-image and modify their social dynamics when they separate from family and friends; the role played by caregivers and support networks in the recovery of patients was also relevant. In the structural dimension, it was observed that men were more reticent and women more likely to assume self-care actions and early attention to the disease. Religious beliefs operated as a protective factor by way of faith and belief in healing; but, equally, they explain part of the problem of low adherence to treatments. Finally, the gaps in access to health between rural and urban areas due to geographical distances, disregard for rural identity, socioeconomic inequalities, and the rentier logic of the health system that hits the most disadvantaged sectors hardest are ratified. The study concluded that health is understood by patients and health professionals as an integral process, and therefore requires the generation of a type of holistic care that derives from public policies that recognize cultural, social, economic and territorial particularities of rural environments. Also, it was suggested that from the SDH model it is possible to promote the interdisciplinary study on the behavior of socio-cultural factors associated to PVD.169application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estudio etnográfico de las concepciones y prácticas del proceso salud/enfermedad/atención de las enfermedades vasculares periféricas en zona rural del municipio de Jardín, AntioquiaGrupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad (MASO)Medellín, ColombiaEnfermedades no transmisiblesEnfermedades vasculares periféricasAntropología médicaJardín (Antioquia)Atención de la saludAtención al enfermoSalud - AntioquiaSalud - Aspectos socialesSalud ruralFactores socioculturalesSalud y enfermedadSalud y sociedadEnfermedades crónicas no transmisiblesEnfermedad vascular periféricaSalud vascularDeterminantes sociales de la saludEtnografía y saludAntropólogaPregradoFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de AntropologíaUniversidad de AntioquiaORIGINALSolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoAutorizacion.docxSolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoAutorizacion.docxAutorizaciónapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document295523http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/3/SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoAutorizacion.docxcaf229a0a831b7f9604166fda21ff12aMD53SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoResumen.docxSolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoResumen.docxResumenapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document17087http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/6/SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoResumen.docx2aa852e5f889eb304121a3280353782cMD56SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoConcepciones.docxSolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoConcepciones.docxTrabajo de grado de pregradoapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4192529http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/7/SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoConcepciones.docx3a854e7da4fd60cc928dcfaf6be4e6b9MD57SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoConcepciones.pdfSolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoConcepciones.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf2530333http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/8/SolarAndrea_2020_EstudioEtnograficoConcepciones.pdff891ccee5b9164a8a164f5b499479da7MD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/4/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15392/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5910495/15392oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/153922021-06-14 17:15:36.953Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=