Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 años

RESÚMEN: Introducción: El trastorno bipolar (TB) tiene una prevalencia mundial entre 1 y 2%, aunque aporta una carga importante de discapacidad global cada año. Se ha pensado que una de las fuentes de discapacidad del TB es la disfunción cognitiva a la que está asociado. Múltiples estudios de corte...

Full description

Autores:
Baena Oquendo, Stephen
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20912
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/20912
Palabra clave:
Trastorno bipolar
Disfunción cognitiva
Estudios longitudinales
Neuropsicología
Bipolar disorder
Cognitive dysfunction
Neuropsychology
Longitudinal studies
Factores sociodemográficos
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D001714
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D060825
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009484
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008137  
Rights
embargoedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UDEA2_f73244938b08cd73d5113679600803f7
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20912
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 años
title Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 años
spellingShingle Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 años
Trastorno bipolar
Disfunción cognitiva
Estudios longitudinales
Neuropsicología
Bipolar disorder
Cognitive dysfunction
Neuropsychology
Longitudinal studies
Factores sociodemográficos
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D001714
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D060825
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009484
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008137  
title_short Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 años
title_full Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 años
title_fullStr Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 años
title_full_unstemmed Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 años
title_sort Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 años
dc.creator.fl_str_mv Baena Oquendo, Stephen
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Upegui, Cristian David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Baena Oquendo, Stephen
dc.contributor.researcher.none.fl_str_mv García Valencia, Jenny
Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
López Jaramillo, Carlos Alberto
dc.subject.mesh.none.fl_str_mv Trastorno bipolar
Disfunción cognitiva
Estudios longitudinales
Neuropsicología
Bipolar disorder
Cognitive dysfunction
Neuropsychology
Longitudinal studies
topic Trastorno bipolar
Disfunción cognitiva
Estudios longitudinales
Neuropsicología
Bipolar disorder
Cognitive dysfunction
Neuropsychology
Longitudinal studies
Factores sociodemográficos
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D001714
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D060825
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009484
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008137  
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Factores sociodemográficos
dc.subject.meshuri.none.fl_str_mv http://id.nlm.nih.gov/mesh/D001714
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D060825
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009484
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008137  
description RESÚMEN: Introducción: El trastorno bipolar (TB) tiene una prevalencia mundial entre 1 y 2%, aunque aporta una carga importante de discapacidad global cada año. Se ha pensado que una de las fuentes de discapacidad del TB es la disfunción cognitiva a la que está asociado. Múltiples estudios de corte transversal reportan compromiso predominante en las áreas de atención, memoria y función ejecutiva, mientras que los trabajos prospectivos reportan en su mayoría estabilidad del rendimiento cognitivo con excepción de pequeños cambios, sin influencia clara de factores demográficos o clínicos. Los estudios publicados en Colombia sobre esta área de estudio son todos de corte transversal, por lo anterior se consideró importante realizar este trabajo para describir el perfil neuropsicológico de una cohorte de pacientes con TB-I, estimar el curso longitudinal de su desempeño neuropsicológico y evaluar la influencia de variables sociodemográficas y clínicas asociadas. Metodología Se hizo un estudio prospectivo con seguimiento de 7 años sobre una cohorte de 117 pacientes con diagnóstico de TB-I. Se realizaron tres evaluaciones que incluyeron evaluación clínica, psicométrica y neuropsicológica. Se describió el rendimiento cognitivo basal mediante medidas de tendencia central y dispersión, con la posterior elaboración de un gráfico de puntaje Z. El análisis estadístico se hizo mediante modelo de ecuaciones estimables generalizadas para detectar asociaciones entre variables y rendimiento en las pruebas neuropsicológicas y se imputaron aleatoriamente datos perdidos. La relevancia clínica de las asociaciones se estimó comparando la magnitud del efecto con la desviación estándar de cada prueba en el primero tiempo de evaluación. Resultados El perfil neuropsicológico basal de la cohorte mostró un compromiso leve en atención, función ejecutiva y de manera más importante memoria, principalmente la modalidad verbal. El rendimiento cognitivo de la cohorte tras el seguimiento mostró mejoría clínicamente relevante de la inhibición de respuesta, la cual fue más acentuada en los pacientes con uso de antipsicóticos. Para el resto de dominios el desempeño fue estable con deterioro sin relevancia clínica en pruebas que evalúan memoria y fluidez semántica. La escolaridad alta se asoció longitudinalmente con mejor desempeño en todos los dominios cognitivos sin que cambiara la tendencia a permanecer estable en la mayoría de dominios, sin embargo las asociaciones no modificaron la trayectoria del rendimiento cognitivo en el tiempo. El uso de antipsicóticos se asoció longitudinalmente con un peor rendimiento en los dominios de memoria, velocidad de procesamiento y función ejecutiva, que no fue clínicamente relevante y no se asoció a progresión hacia un rendimiento neuropsicológico bajo. Variables clínicas como la carga de episodios anímicos, polaridad predominante, historia de psicosis y duración de la enfermedad no se asociaron de forma relevante con el curso longitudinal ni la trayectoria de la neurocognición. Discusión El único dominio con mejoría clínicamente importante fue el de inhibición de respuesta, lo cual podría explicarse por mecanismos de adaptación que los pacientes adultos TB-I desarrollan para compensar su relativa disfunción ejecutiva. En la inhibición respuesta los pacientes con uso de antipsicóticos tuvieron una mejoría más acentuada, lo cual puede indicar un posible fenómeno de estabilización del trastorno. La estabilidad en el resto de dominios cognitivos y la falta de asociación de variables clínicas, como la carga de episodios anímicos o la historia de psicosis con la evolución replica hallazgos previos de la literatura. La escolaridad alta favorece un mejor rendimiento cognitivo general en una magnitud que no es de importancia clínica pero sin alterar la trayectoria del rendimiento, reflejando posiblemente la reserva cognitiva. En cuanto al uso de antipsicóticos este se asocia a un peor rendimiento en memoria, velocidad de procesamiento y función ejecutiva que no es clínicamente relevante y no progresa, por lo que no podría interpretarse el uso de antipsicóticos como adverso para desempeño neuropsicológico. Conclusiones Los pacientes con TB-I de la cohorte mostraron compromiso leve de atención, función ejecutiva y de manera más marcada en función ejecutiva. Hubo mejoría clínicamente relevante del rendimiento en cognitivo en inhibición de respuesta que pertenece a la función ejecutiva, el cual fue más acentuado en pacientes con uso de antipsicóticos, lo anterior pudiendo ser reflejo de mecanismos de compensación del déficit ejecutivo relativo y de un posible fenómeno de estabilización del trastorno. El resto de dominios fueron clínicamente estables y no hubo asociación relevante del rendimiento con variables clínicas. La escolaridad se asocia con un mejor rendimiento cognitivo global, aunque este efecto no es de impacto clínico y no se asocia a mejoría del rendimiento en el seguimiento, siendo una posible señal de la reserva cognitiva. El uso de antipsicóticos se asocia a un peor rendimiento en memoria, velocidad de procesamiento y función ejecutiva, sin embargo este efecto tampoco es de importancia clínica y no se asocia a progresión, por lo que el uso de antipsicóticos no podría tomarse como un factor de riesgo para neuroprogresión.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-16T14:32:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-16T14:32:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/COther
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/20912
url http://hdl.handle.net/10495/20912
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 40
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Psiquiatría GIPSI
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20912/5/license.txt
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20912/1/BaenaStephen_2021_Cognici%c3%b3nLongitudinal.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20912/2/BaenaStephen_2021_Cognici%c3%b3nLongitudinalAnexos.docx
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20912/4/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d3a47049b48ade9b0cfd7d3d7536abe1
d11373e986b126dddcd35622d5aa5dd2
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173188342218752
spelling Vargas Upegui, Cristian DavidBaena Oquendo, StephenGarcía Valencia, JennyAguirre Acevedo, Daniel CamiloLópez Jaramillo, Carlos Alberto2021-07-16T14:32:47Z2021-07-16T14:32:47Z2021http://hdl.handle.net/10495/20912RESÚMEN: Introducción: El trastorno bipolar (TB) tiene una prevalencia mundial entre 1 y 2%, aunque aporta una carga importante de discapacidad global cada año. Se ha pensado que una de las fuentes de discapacidad del TB es la disfunción cognitiva a la que está asociado. Múltiples estudios de corte transversal reportan compromiso predominante en las áreas de atención, memoria y función ejecutiva, mientras que los trabajos prospectivos reportan en su mayoría estabilidad del rendimiento cognitivo con excepción de pequeños cambios, sin influencia clara de factores demográficos o clínicos. Los estudios publicados en Colombia sobre esta área de estudio son todos de corte transversal, por lo anterior se consideró importante realizar este trabajo para describir el perfil neuropsicológico de una cohorte de pacientes con TB-I, estimar el curso longitudinal de su desempeño neuropsicológico y evaluar la influencia de variables sociodemográficas y clínicas asociadas. Metodología Se hizo un estudio prospectivo con seguimiento de 7 años sobre una cohorte de 117 pacientes con diagnóstico de TB-I. Se realizaron tres evaluaciones que incluyeron evaluación clínica, psicométrica y neuropsicológica. Se describió el rendimiento cognitivo basal mediante medidas de tendencia central y dispersión, con la posterior elaboración de un gráfico de puntaje Z. El análisis estadístico se hizo mediante modelo de ecuaciones estimables generalizadas para detectar asociaciones entre variables y rendimiento en las pruebas neuropsicológicas y se imputaron aleatoriamente datos perdidos. La relevancia clínica de las asociaciones se estimó comparando la magnitud del efecto con la desviación estándar de cada prueba en el primero tiempo de evaluación. Resultados El perfil neuropsicológico basal de la cohorte mostró un compromiso leve en atención, función ejecutiva y de manera más importante memoria, principalmente la modalidad verbal. El rendimiento cognitivo de la cohorte tras el seguimiento mostró mejoría clínicamente relevante de la inhibición de respuesta, la cual fue más acentuada en los pacientes con uso de antipsicóticos. Para el resto de dominios el desempeño fue estable con deterioro sin relevancia clínica en pruebas que evalúan memoria y fluidez semántica. La escolaridad alta se asoció longitudinalmente con mejor desempeño en todos los dominios cognitivos sin que cambiara la tendencia a permanecer estable en la mayoría de dominios, sin embargo las asociaciones no modificaron la trayectoria del rendimiento cognitivo en el tiempo. El uso de antipsicóticos se asoció longitudinalmente con un peor rendimiento en los dominios de memoria, velocidad de procesamiento y función ejecutiva, que no fue clínicamente relevante y no se asoció a progresión hacia un rendimiento neuropsicológico bajo. Variables clínicas como la carga de episodios anímicos, polaridad predominante, historia de psicosis y duración de la enfermedad no se asociaron de forma relevante con el curso longitudinal ni la trayectoria de la neurocognición. Discusión El único dominio con mejoría clínicamente importante fue el de inhibición de respuesta, lo cual podría explicarse por mecanismos de adaptación que los pacientes adultos TB-I desarrollan para compensar su relativa disfunción ejecutiva. En la inhibición respuesta los pacientes con uso de antipsicóticos tuvieron una mejoría más acentuada, lo cual puede indicar un posible fenómeno de estabilización del trastorno. La estabilidad en el resto de dominios cognitivos y la falta de asociación de variables clínicas, como la carga de episodios anímicos o la historia de psicosis con la evolución replica hallazgos previos de la literatura. La escolaridad alta favorece un mejor rendimiento cognitivo general en una magnitud que no es de importancia clínica pero sin alterar la trayectoria del rendimiento, reflejando posiblemente la reserva cognitiva. En cuanto al uso de antipsicóticos este se asocia a un peor rendimiento en memoria, velocidad de procesamiento y función ejecutiva que no es clínicamente relevante y no progresa, por lo que no podría interpretarse el uso de antipsicóticos como adverso para desempeño neuropsicológico. Conclusiones Los pacientes con TB-I de la cohorte mostraron compromiso leve de atención, función ejecutiva y de manera más marcada en función ejecutiva. Hubo mejoría clínicamente relevante del rendimiento en cognitivo en inhibición de respuesta que pertenece a la función ejecutiva, el cual fue más acentuado en pacientes con uso de antipsicóticos, lo anterior pudiendo ser reflejo de mecanismos de compensación del déficit ejecutivo relativo y de un posible fenómeno de estabilización del trastorno. El resto de dominios fueron clínicamente estables y no hubo asociación relevante del rendimiento con variables clínicas. La escolaridad se asocia con un mejor rendimiento cognitivo global, aunque este efecto no es de impacto clínico y no se asocia a mejoría del rendimiento en el seguimiento, siendo una posible señal de la reserva cognitiva. El uso de antipsicóticos se asocia a un peor rendimiento en memoria, velocidad de procesamiento y función ejecutiva, sin embargo este efecto tampoco es de importancia clínica y no se asocia a progresión, por lo que el uso de antipsicóticos no podría tomarse como un factor de riesgo para neuroprogresión.40application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Trastorno bipolarDisfunción cognitivaEstudios longitudinalesNeuropsicologíaBipolar disorderCognitive dysfunctionNeuropsychologyLongitudinal studiesFactores sociodemográficoshttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D001714http://id.nlm.nih.gov/mesh/D060825http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009484http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008137  Curso longitudinal del funcionamiento neuropsicológico en una cohorte de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I, un seguimiento de 7 añosGrupo de Investigación en Psiquiatría GIPSIMedellín, ColombiaEspecialista en PsiquiatríaEspecializaciónFacultad de Medicina. Especialización en PsiquiatríaUniversidad de AntioquiaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20912/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALBaenaStephen_2021_CogniciónLongitudinal.pdfBaenaStephen_2021_CogniciónLongitudinal.pdfTrabajo de grado de especializaciónapplication/pdf439614http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20912/1/BaenaStephen_2021_Cognici%c3%b3nLongitudinal.pdfd3a47049b48ade9b0cfd7d3d7536abe1MD51BaenaStephen_2021_CogniciónLongitudinalAnexos.docxBaenaStephen_2021_CogniciónLongitudinalAnexos.docxAnexosapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document266766http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20912/2/BaenaStephen_2021_Cognici%c3%b3nLongitudinalAnexos.docxd11373e986b126dddcd35622d5aa5dd2MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20912/4/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD5410495/20912oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/209122021-07-16 09:36:54.618Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=