Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico
RESUMEN: Este estudio se realizó en el municipio de Nuquí-Chocó, con parteras, gestantes y personal de salud, donde se describieron las prácticas, creencias y saberes ancestrales de los y las participantes y su posible articulación al nuevo modelo de atención en salud con enfoque diferencial étnico....
- Autores:
-
Vanegas Moreno, Yasnury
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18443
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/18443
- Palabra clave:
- Partería
Midwifery
Parto
Parturition
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Health knowledge, attitudes, practice
Determinantes sociales de la salud
Social determinants of health
Cultura
Culture
Medicina comunitaria
Community medicine
Grupos étnicos
Ethnic groups
Modelos de atención de salud
Healthcare models
Nuquí, Chocó (Colombia)
Comunidades afrodescendientes
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008880
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D036801
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007722
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064890
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003469
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003154
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005006
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
UDEA2_f70503079468415a1ffdd69e19c2502e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18443 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico |
title |
Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico |
spellingShingle |
Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico Partería Midwifery Parto Parturition Conocimientos, actitudes y práctica en salud Health knowledge, attitudes, practice Determinantes sociales de la salud Social determinants of health Cultura Culture Medicina comunitaria Community medicine Grupos étnicos Ethnic groups Modelos de atención de salud Healthcare models Nuquí, Chocó (Colombia) Comunidades afrodescendientes http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008880 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D036801 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007722 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064890 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003469 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003154 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005006 |
title_short |
Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico |
title_full |
Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico |
title_fullStr |
Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico |
title_full_unstemmed |
Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico |
title_sort |
Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnico |
dc.creator.fl_str_mv |
Vanegas Moreno, Yasnury |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hinestroza Cuesta, Yenifer |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vanegas Moreno, Yasnury |
dc.subject.mesh.none.fl_str_mv |
Partería Midwifery Parto Parturition Conocimientos, actitudes y práctica en salud Health knowledge, attitudes, practice Determinantes sociales de la salud Social determinants of health Cultura Culture Medicina comunitaria Community medicine Grupos étnicos Ethnic groups |
topic |
Partería Midwifery Parto Parturition Conocimientos, actitudes y práctica en salud Health knowledge, attitudes, practice Determinantes sociales de la salud Social determinants of health Cultura Culture Medicina comunitaria Community medicine Grupos étnicos Ethnic groups Modelos de atención de salud Healthcare models Nuquí, Chocó (Colombia) Comunidades afrodescendientes http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008880 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D036801 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007722 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064890 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003469 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003154 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005006 |
dc.subject.decs.none.fl_str_mv |
Modelos de atención de salud Healthcare models |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Nuquí, Chocó (Colombia) Comunidades afrodescendientes |
dc.subject.meshuri.none.fl_str_mv |
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008880 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D036801 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007722 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064890 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003469 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003154 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005006 |
description |
RESUMEN: Este estudio se realizó en el municipio de Nuquí-Chocó, con parteras, gestantes y personal de salud, donde se describieron las prácticas, creencias y saberes ancestrales de los y las participantes y su posible articulación al nuevo modelo de atención en salud con enfoque diferencial étnico. Objetivo: Describir las prácticas, creencias y saberes ancestrales de un grupo parteras tradicionales afronuquiseñas en torno al cuidado del embarazo, la atención del parto y puerperio, para su articulación al nuevo modelo integral de atención en salud con enfoque diferencial étnico. Nuquí-Chocó 2020. Metodología: Investigación con una mirada cualitativa a partir de un estudio de caso colectivo-descriptivo, basado en algunas herramientas etnográficas adaptadas a la nueva realidad socio sanitaria por covid-19 y las cuales permitieron describir y analizar los procesos culturales en un contexto determinado. Resultados: El estudio logró la participación de seis parteras, cuatro gestantes de último trimestre y tres personas de la institución local de salud, quienes coinciden en la necesidad de articular la práctica tradicional de la partería a la institucional en el marco del nuevo modelo de atención con enfoque diferencial. Ser partera significa ayudarle a salvar vida a muchas compañeras que no tienen como ir al médico, los y las participantes reconocen los saberes y prácticas de la partería para el cuidado de la vida. Conclusión: El Diálogo de saberes enriquece la ruta de atención, reconociendo el valor de los saberes y prácticas del cuidado tanto ancestrales de la partería como en la atención institucionalizada. Es necesario explorar nuevas maneras que permitan dicho diálogo en la materialidad a través de la configuración de una red de referencia y contra referencia de maternas desde la zona rural a la urbana, así como la sostenibilidad y remuneración de la práctica tradicional de la partería. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-16T16:04:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-16T16:04:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/18443 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/18443 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
98 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/5/VanegasYasnury_2021_ParteriaAfronuquisenasVida.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/8/Compromiso_de_remision_de_trabajos_de_grado.docx http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/9/license.txt http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/6/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3123fe1ef76bf483187f452ccae052ba a0305154f28f942860fd14d14e90e410 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173096372666368 |
spelling |
Hinestroza Cuesta, YeniferVanegas Moreno, Yasnury2021-02-16T16:04:11Z2021-02-16T16:04:11Z2021http://hdl.handle.net/10495/18443RESUMEN: Este estudio se realizó en el municipio de Nuquí-Chocó, con parteras, gestantes y personal de salud, donde se describieron las prácticas, creencias y saberes ancestrales de los y las participantes y su posible articulación al nuevo modelo de atención en salud con enfoque diferencial étnico. Objetivo: Describir las prácticas, creencias y saberes ancestrales de un grupo parteras tradicionales afronuquiseñas en torno al cuidado del embarazo, la atención del parto y puerperio, para su articulación al nuevo modelo integral de atención en salud con enfoque diferencial étnico. Nuquí-Chocó 2020. Metodología: Investigación con una mirada cualitativa a partir de un estudio de caso colectivo-descriptivo, basado en algunas herramientas etnográficas adaptadas a la nueva realidad socio sanitaria por covid-19 y las cuales permitieron describir y analizar los procesos culturales en un contexto determinado. Resultados: El estudio logró la participación de seis parteras, cuatro gestantes de último trimestre y tres personas de la institución local de salud, quienes coinciden en la necesidad de articular la práctica tradicional de la partería a la institucional en el marco del nuevo modelo de atención con enfoque diferencial. Ser partera significa ayudarle a salvar vida a muchas compañeras que no tienen como ir al médico, los y las participantes reconocen los saberes y prácticas de la partería para el cuidado de la vida. Conclusión: El Diálogo de saberes enriquece la ruta de atención, reconociendo el valor de los saberes y prácticas del cuidado tanto ancestrales de la partería como en la atención institucionalizada. Es necesario explorar nuevas maneras que permitan dicho diálogo en la materialidad a través de la configuración de una red de referencia y contra referencia de maternas desde la zona rural a la urbana, así como la sostenibilidad y remuneración de la práctica tradicional de la partería.98application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ParteríaMidwiferyPartoParturitionConocimientos, actitudes y práctica en saludHealth knowledge, attitudes, practiceDeterminantes sociales de la saludSocial determinants of healthCulturaCultureMedicina comunitariaCommunity medicineGrupos étnicosEthnic groupsModelos de atención de saludHealthcare modelsNuquí, Chocó (Colombia)Comunidades afrodescendienteshttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D008880http://id.nlm.nih.gov/mesh/D036801http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007722http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064890http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003469http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003154http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005006Partería para el cuidado de la vida. Prácticas, creencias y saberes ancestrales de parteras afronuquiseñas en el cuidado del embarazo, la atención del parto y el puerperio como posible aporte al nuevo modelo integral en salud con enfoque diferencial étnicoMedellín, ColombiaAdministrador en Salud con Énfasis en Gestión de Servicios de SaludPregradoFacultad Nacional de Salud Pública. Carrera de Administración en SaludUniversidad de AntioquiaORIGINALVanegasYasnury_2021_ParteriaAfronuquisenasVida.pdfVanegasYasnury_2021_ParteriaAfronuquisenasVida.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf2363683http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/5/VanegasYasnury_2021_ParteriaAfronuquisenasVida.pdf3123fe1ef76bf483187f452ccae052baMD55Compromiso_de_remision_de_trabajos_de_grado.docxCompromiso_de_remision_de_trabajos_de_grado.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document75614http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/8/Compromiso_de_remision_de_trabajos_de_grado.docxa0305154f28f942860fd14d14e90e410MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18443/6/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD5610495/18443oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/184432021-07-14 12:11:37.555Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |