Actividad antioxidante, contenido fenólico total y citotoxicidad de extractos polares obtenidos de plantas antidiabéticas colombianas
RESUMEN: Introducción: El uso tradicional de especies vegetales como medicina natural antidiabética es una práctica común en el pacífico colombiano, A. altilis, B. picta, S. malaccensis, P. microphylla y P. quadrangularis; son cinco especies que gozan de un amplio reconocimiento como antidiabéticos...
- Autores:
-
Rivas Mena, Kevin Eduardo
Muñoz, Diana Lorena
Pino Benítez, Cruz Nayive
Balcázar Morales, Norman
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/28358
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/28358
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=61878
- Palabra clave:
- Medicina Tradicional
Medicine, Traditional
Antioxidantes
Antioxidants
Compuestos Fenólicos
Phenolic Compounds
Hipoglucemiantes
Hypoglycemic Agents
Citotoxicidad
Cytotoxicity
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34251
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Introducción: El uso tradicional de especies vegetales como medicina natural antidiabética es una práctica común en el pacífico colombiano, A. altilis, B. picta, S. malaccensis, P. microphylla y P. quadrangularis; son cinco especies que gozan de un amplio reconocimiento como antidiabéticos naturales a nivel regional, sin la existencia de evidencias experimentales que validen dicha apreciación. Objetivo: evaluar el contenido total en compuestos fenólicos, potencial antioxidante y actividad citotóxica de extractos polares preparados de cinco especies vegetales usadas como antidiabéticos naturales en la medicina tradicional colombiana. Métodos: los extractos de hojas (hojas y tallos para P. microphylla) se obtuvieron por maceración en etanol al 96 % o H2O destilada, según el caso. La actividad antioxidante fue evaluada por los ensayos espectrofotométricos DPPH 2,2-difenil-1- picrilhidracil y ABTS 2,2'-azino-bis (ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico), mientras que el contenido total en moléculas fenólicas se determinó por el método de folinciocalteu. Además, la actividad citotóxica fue comprobada en las líneas celulares HEP-G2 (hepatocarcinoma humano) y C2C12 (Miocarcinoma de ratón).Resultados: los extractos etanólicos obtenidos de A. altilis, S. malaccensis y B. picta, evidenciaron el mejor comportamiento antioxidante en ambos métodos, con propiedades comparables a las vitaminas E y C. Así mismo, en cuanto a las propiedades tóxicas de los extractos A. altilisreporto el mayor porcentaje de mortalidad en células C2C12, con un valor LC50de 24,9 ± 0,67µg/mL, comparable a la citotoxicidad ejercida por la Anfotericina B. Mientras, en células Hep-G2 el mayor efecto tóxico fue evidenciado para P. quadrangularis con un LC50 de 36,4 ± 5,79µg/mL. Conclusiones: el potencial antioxidante evidenciado por los extractos etanólicos y acuosos de A. altilis, S. malaccensis, B. picta, P. quadrangularis y P. microphyllase correlacionó en 62,39 % con su contenido total en moléculas fenólicas. Todos los extractos presentaron actividad citotóxica cincuenta a concentraciones superiores de sus rangos de actividad antioxidante. |
---|