Prácticas académicas con responsabilidad social. Hacia la promoción del desarrollo humano y la construcción de estilos de vida y hábitos saludables
RESUMEN: Se presenta el resultado de una intervención educativa en las prácticas académicas de los estudiantes de los cursos de farmacología y vigilancia farmacológica del programa en Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad de Antioquia, en el Oriente Antioqueño, dirigidas hacia las pri...
- Autores:
-
Tobón Marulanda, Flor Ángela
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/6050
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/6050
- Palabra clave:
- Práctica pedagógica
Teaching practice
Relación profesor - alumno
Student teacher relationship
Desarrollo humano
Human development
Responsabilidad social
Social responsibility
Educación en salud
Health education
Hábitos saludables
Regencia de farmacia
Prácticas acadeámicas
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14127
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5410
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3619
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept16052
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: Se presenta el resultado de una intervención educativa en las prácticas académicas de los estudiantes de los cursos de farmacología y vigilancia farmacológica del programa en Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad de Antioquia, en el Oriente Antioqueño, dirigidas hacia las prioridades de educación en salud de las comunidades, a promocionar la salud y fomentar la prevención de la enfermedad, y al uso adecuado de los medicamentos. La experiencia está cimentada en una postura reflexiva constructivista del proceso complejo de la educación y formación integral superior con responsabilidad social y con un enfoque de desarrollo humano integral. Para el efecto se parte de la hipótesis de que en la interacción entre la comunidad, el profesor y el estudiante, todos saben mucho y todos pueden aprender más sobre ¿qué hacer y cómo hacerlo? Los resultados llaman la atención sobre dos aspectos básicos: la necesidad de introducir al estudiante en la investigación social a partir de los primeros semestres y la importancia de buscar el mejor método pedagógico y didáctico, de carácter participativo, con el fin de explorar alternativas en el proceso enseñanza-aprendizaje-formación para una comunicación efectiva de la ciencia farmacéutica, de una manera ligada al desarrollo integral del estudiante, de la comunidad y del profesor. |
---|