Modelación y simulación computacional en la enseñanza de la biología : un campo de estudio con mucho potencial pero poco explorado

RESUMEN: Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación que se inició en el año 2013 y tiene como principal propósito caracterizar los presupuestos epistemológicos, psicológicos y didácticos de los profesores de ciencias (biología, física y química) de la educación básica y media pertenecie...

Full description

Autores:
López Ríos, Sonia Yaneth
Arias Gil, Vanessa
Jiménez Narváez, María Mercedes
Estrada Torres, Juan Andrés
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/8469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/8469
Palabra clave:
Enseñanza de la biología
Biology education
Ciencia
Science
Simulación por computador
Modelación
Técnicas de enseñanza
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4046
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/domain2
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia (CC BY-NC 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación que se inició en el año 2013 y tiene como principal propósito caracterizar los presupuestos epistemológicos, psicológicos y didácticos de los profesores de ciencias (biología, física y química) de la educación básica y media pertenecientes a instituciones educativas del municipio de Medellín y el Área Metropolitana, que implementan actividades de modelación y simulación computacional (msc) en su práctica docente. Presentamos aquí la síntesis de una revisión de literatura enmarcada en una investigación documental que describe el auge, en las últimas dos décadas, de esta modalidad de uso del computador para la enseñanza de las ciencias, sobre todo en disciplinas como la física y la química, y en menor medida en la biología. Adicionalmente, encontramos en los trabajos que abordan la msc en biología una ausencia de referentes teóricos que sustenten su postura epistemológica, psicológica y/o didáctica, lo que genera importantes reflexiones para la investigación y formación docente en educación en ciencias.