Diseño de estrategias para disminuir la sobreocupación del servicio de urgencias de la IPS Universitaria - Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia en el año 2021
RESUMEN: El diseño de estrategias para disminuir la sobreocupación del servicio de urgencias de la IPS Universitaria – Servicios de salud de la Universidad de Antioquia para el año 2021, se fundamenta en analizar las principales causas de sobreocupación del servicio de urgencias de la IPS Universita...
- Autores:
-
López Rivas, Jennyfer Stefanía
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18772
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/18772
- Palabra clave:
- Administración de los servicios de salud
Health services administration
Servicios médicos de urgencia
Emergency medical services
Seguridad del paciente
Patient safety
IPS Universitaria Clínica León XIII
Congestión en un servicio
Planificación de Proyectos Orientada por Objetivos ( ZOPP)
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D006298
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D004632
http://id.nlm.nih.gov/mesh/d061214
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: El diseño de estrategias para disminuir la sobreocupación del servicio de urgencias de la IPS Universitaria – Servicios de salud de la Universidad de Antioquia para el año 2021, se fundamenta en analizar las principales causas de sobreocupación del servicio de urgencias de la IPS Universitaria con el fin de crear estrategias que impacten en el mejoramiento de la calidad y seguridad de la atención de toda la población consultante. Metodología: Este proyecto busca mediante la aplicación del enfoque (Ziel Orientierte Projekt Planung = Planificación de Proyectos Orientada por Objetivos) ZOPP crear estrategias de mejoramiento para disminuir la sobreocupación en el servicio de urgencias de la IPS Universitaria mediante la realización de una Matriz del marco lógico y su plan operativo que permita organizar la información prioritaria de tal manera que se identifique con facilidad el problema principal planteado, el objetivo principal, el producto final esperado y las actividades a realizar para la obtención de los productos esperados. Resultados: La ocupación de la clínica tanto para el servicio de urgencias adultos y servicio de hospitalización en el año 2020 se mantuvo según los gráficos en Nivel III: Extremadamente ocupado, no saturado (Nedocs 61-100, color amarillo). El comportamiento del indicador de oportunidad en la clasificación del triage durante el año 2020 fue adecuado para la mayoría de los meses, con algunas variaciones relacionadas con la disminución del personal asignado para la realización de esta actividad. La resolutividad del servicio de urgencias para todo el año 2020 estuvo fuera del valor meta, con tiempos superiores a 20 horas. A la fecha la oportunidad en la realización de procedimientos de enfermería no está definida como un indicador de calidad para el servicio. La oportunidad en la realización de las ayudas diagnosticas para la institución estuvo casi la mitad del año 2020 por fuera de metas, sin embargo, la oportunidad para la realización de radiografía simple se permaneció 16 cerca al valor ideal (1 día). Durante todo el año el número de pacientes que acuden a la institución es alto 52.438 pacientes, sin embargo, la aplicación de la clasificación del triage permite a la institución ingresar a valoración médica a aproximadamente la mitad de los pacientes consultantes. Del total de los pacientes con valoración médica inicial (29.116) son muy pocos a los que se le genera orden de hospitalización desde el principio (296), la mayoría de pacientes (22.444) ingresan al servicio de urgencias y son dejados en las áreas de observación con el fin de re - evaluar su evolución. El traslado de pacientes del servicio de urgencias al servicio de hospitalización permaneció constante durante todo el año, con un total de 13.966 traslados, presento algunas fluctuaciones posiblemente asociadas al porcentaje ocupacional. La IPS Universitaria durante todo el año acepto 8.990 solicitudes de atención de alta complejidad, pero recibió aproximadamente el doble de pacientes (16.501). La meta de egresos hospitalarios en toda la institución se cumplió durante los primeros 4 meses, pero para los meses de abril, mayo, junio y julio se ve el descenso en egresos posiblemente relacionado con la disminución del porcentaje ocupacional en la institución dado por la pandemia. El número de egresos, el indicador de rendimiento de giro cama y estancia hospitalaria específicamente en el servicio de hospitalización estuvo por debajo de la meta durante todo el año, además, se pudo identificar patrones de frecuencia de egresos, ya que la cantidad de egresos después de las 4 pm y durante los fines de semana disminuye. La proporción de solicitudes gestionadas por la plataforma CIGA en la IPS Universitaria se mantuvo durante todo el año sobre el valor meta de 80 solicitudes gestionadas por mes. Pero se pudo evidenciar que mensualmente el servicio de urgencias recibe más de 10 pacientes con direccionamiento no seguro que pudieron haber sido regulados por dicha plataforma y aun así no se realizó la regulación. Conclusiones: La institución tiene una adecuada capacidad instalada y disponibilidad de recursos, sin embargo, se debe fortalecer la adecuada redistribución de los mismos según necesidades de la institución en todos sus servicios y áreas, ya que al aumentar la demanda de atención se disminuyen las 17 capacidades de respuesta en lo relacionado con recurso humano y tecnológico y esto traduce en impactos negativos en los indicadores de calidad. Además, también es importante establecer puntos de control con responsables asignados con el fin de evaluar constantemente los resultados de cada proceso, subproceso, procedimiento y adherencia a protocolos institucionales. La capacidad resolutiva del servicio de urgencias está directamente relacionada con la capacidad de respuesta de todos los colaboradores a las necesidades de cada paciente, eso incluye la oportunidad en la clasificación del triage y la realización de ayudas diagnósticas, laboratorios y procedimientos de enfermería asociados al cuidado del paciente y su recuperación. La IPS Universitaria recibe más pacientes de los proyectados por ende es necesario que el proceso de asignación de cama sea un proceso eficiente, que incluya un análisis de necesidades institucionales detallado, pero sobre todo que establezca límites de recepción de pacientes cuando es claro que la capacidad instalada no permite un mayor número de ingresos a la institución y al servicio de hospitalización o de urgencia. La implementación de la plataforma CIGA como estrategia de direccionamiento seguro de pacientes es una herramienta que hasta la fecha ha arrojado excelentes resultados en el descongestionamiento de los servicios de urgencia de alta complejidad y en garantizar la oportunidad de la atención a todos los pacientes que acuden a la institución por eso es indispensable que se use de manera adecuada en todas las instituciones de la red de urgencias de Medellín. |
---|