La planta ẽrakã : sus usos entre los ẽbẽra eyabida de Chontaduro-Frontino.

RESUMEN: En este informe presento los resultados de mi práctica pedagógica e investigativa realizada en el Resguardo indígena de Chontaduro, ubicado en el municipio de Frontino-Antioquia. Esta práctica la realicé sobre los Usos de la planta ẽrakã entre los ẽbẽra eyábida de dicho Resguardo. Todo lo a...

Full description

Autores:
Bailarín Sinigüí, Blanca Ligia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19144
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/19144
Palabra clave:
Planta medicinal
Medicinal plants
Etnobotánica
Ethnobotany
Medicina tradicional
Traditional medicine
Plantas medicinales
Saberes ancestrales
Interculturalidad
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8551
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4259
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6992
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: En este informe presento los resultados de mi práctica pedagógica e investigativa realizada en el Resguardo indígena de Chontaduro, ubicado en el municipio de Frontino-Antioquia. Esta práctica la realicé sobre los Usos de la planta ẽrakã entre los ẽbẽra eyábida de dicho Resguardo. Todo lo anterior lo caminé, mediante metodologías participativas, liberadoras y transformadoras que se basan en los sistemas de saberes propios de cada cultura, en las que se da gran valor a los lenguajes propios que permiten expresar el senti pensar: caminar preguntando; desde el cual se construye la vida y la historia propias. Además, porque el ser que investiga se ve en relación con lo colectivo de su comunidad reconociéndose integrante de una cultura diferente a la hegemónica. Así, el saber es una creación colectiva e histórica, co-producida de manera relacional, y en la que integrantes distintos de la sociedad aportan desde su experiencia de vida. No existe el conocimiento como propiedad privada. Es importante resaltar que los Principios de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra: silencio, escucha, palabra dulce, observación y tejido estuvieron en el centro de todos los procesos de aprendizaje y tejido de la siembra, cuidado y cosecha de la semilla; al igual que el Diálogo de saberes (interculturalidad). Por tanto, su mayor logro fue conocer los usos de esta planta medicinal, en relación con los niños, las niñas, jóvenes, hombres y mujeres de mi comunidad. Así mismo, el haber podido implementar en lo educativo (conocimientos) y pedagógico (procesos formativos) formas de aprendizaje de este saber en consonancia con lo que hemos venido fortalecimiento para generar soluciones ante los altos índices de adicción al alcohol y a otras drogas, por parte de los más jóvenes de nuestra comunidad.