Cambios en las familias migrantes venezolanas al incorporarse en las dinámicas sociopolíticas, económicas y culturales del eje bananero : una mirada desde la intervención de trabajo social
RESUMEN: Este proceso investigativo se orientó a analizar los cambios de las familias migrantes venezolanas al incorporarse en las dinámicas sociopolíticas, económicas y culturales del eje bananero, visualizando el fenómeno de la migración como factor de inestabilidad política y brecha social, que h...
- Autores:
-
Arango Usuga, Natalia
Coneo Tuberquia, Inelba Patricia
Vidal Correa, Williams Orleams
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16092
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/16092
- Palabra clave:
- Migrantes latinoamericanos
Migrantes
Familia - Aspectos sociales
Familia - Emigración e inmigración
Familia - Aspectos socioeconómicos
Familia - Urabá (Antioquia)
Inmigrantes - América Latina
Inmigrantes venezolanos
Familia migrante
Migración venezolana
Dinámica Socipolitica
Dinámica Económica
Dinámica Cultural
Trabajo Social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: Este proceso investigativo se orientó a analizar los cambios de las familias migrantes venezolanas al incorporarse en las dinámicas sociopolíticas, económicas y culturales del eje bananero, visualizando el fenómeno de la migración como factor de inestabilidad política y brecha social, que ha configurado relaciones y procesos de adaptabilidad en cada una de las familias, en su búsqueda incesante de mejores condiciones sociales y económicas en su posición de migrante. Es así como, se pudo evidenciar el desarraigo de las dinámicas territoriales de las tres familias venezolanas y el recorrido en el proceso de migración y reconfiguración de su dinámica interna a través de manifestaciones de mimetizaje en el territorio, es decir, el vincularse a las lógicas de relacionamiento que les han permitido supervivencia del medio en el cual están insertas. Lo anterior se realizó, a través de la estrategia metodológica de estudio de caso comparado, que brindó la posibilidad de conocer las experiencias, significados y emociones de las familias en este nuevo contexto, desde una mirada holística, dejando en evidencia, las carencias y vacíos del quehacer del Estado colombiano en atención de las personas que transitan en situación de migrantes. |
---|