Viabilidad técnica de la implementación de prácticas ambientales para la certificación en Construcción Sostenible en Colombia

RESUMEN: El sector de la construcción juega un papel fundamental en la economía colombiana e internacional, pero a su vez es uno de los que generan mayores impactos ambientales negativos genera debido al uso que se le dan a los recursos naturales, no obstante se presentan diferentes prácticas aplica...

Full description

Autores:
Porto Eljach, Yina Marcela
Saldarriaga Hoyos, Leidy Tatiana
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15907
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15907
Palabra clave:
Impacto ambiental
Environmental impact
Sostenibilidad
Sustainability
Conservación de los recursos
Resource conservation
Sistemas de certificación
Certification schemes
Industria de la construcción
Construcción sostenible
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24420
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33560
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6523
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_06049ef3
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: El sector de la construcción juega un papel fundamental en la economía colombiana e internacional, pero a su vez es uno de los que generan mayores impactos ambientales negativos genera debido al uso que se le dan a los recursos naturales, no obstante se presentan diferentes prácticas aplicadas en otros países que han mejorado no solo la huella ecológica sino rendimientos, costos y tiempos, que son esenciales para el éxito de la construcción sostenible. Asimismo, y mediante la alternativa de cambiar el sentido de esta problemática, adhiriendo criterios de sostenibilidad a las construcciones civiles, distintas instituciones certifican a nivel nacional e internacional proyectos que garantizan la sostenibilidad o sustentabilidad en una edificación. En Colombia se presentan certificaciones que evalúan la sostenibilidad del inmueble, las que se analizaron en este estudio son: Leed, Casa Colombia y EDGE. De esta manera se realiza comparativos, enfocados al uso racional de los materiales, consumo eficiente de energía y agua, participación de la comunidad y costos. El análisis de las certificaciones fue realizado por la metodología DOFA en el cual se examinan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Obteniendo como resultado que pese a la base que se tiene desde la normativa colombiana se debe fortalecer e implementar otras alternativas o medidas de regulación, para que la eficiencia de estas prácticas y certificaciones sea veraz y que los impactos ambientales positivos sean representativos.