Género consciencia: Estrategia comunicativa para la incorporación del lenguaje no sexista en la elaboración del periódico El Humanista de la I.E. INEM José Félix de Restrepo

RESUMEN: El informe es el resultado del proyecto de investigación Género Consciencia, en el que se abordó el tema del lenguaje no sexista en un medio de comunicación informativo. El proyecto partió de la incógnita que surgió a raíz del planteamiento del problema: ¿Cuál estrategia comunicativa se con...

Full description

Autores:
Patiño García, Anderson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/33241
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/33241
Palabra clave:
Sexismo en el lenguaje
Sexism in language
Lenguaje no sexista
Lenguaje inclusivo de género
Género y lenguaje
Estrategia comunicativa
Enfoque de género
Perspectiva de género
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: El informe es el resultado del proyecto de investigación Género Consciencia, en el que se abordó el tema del lenguaje no sexista en un medio de comunicación informativo. El proyecto partió de la incógnita que surgió a raíz del planteamiento del problema: ¿Cuál estrategia comunicativa se construiría con el Comité de Redacción del periódico El Humanista de la I.E. INEM José Félix de Restrepo para la incorporación del lenguaje no sexista en la elaboración del medio informativo? El objetivo general respondió a la pregunta con la construcción colectiva de la estrategia comunicativa. El paradigma en el que se inscribió la investigación fue el socio-crítico fundamentado en la teoría de la comunicación para el cambio social sustentada en los conceptos de enfoque de género, sexismo, androcentrismo, lenguaje sexista, lenguaje no sexista y comunicación con perspectiva de género; además de otros conceptos prácticos como estrategia comunicativa y política editorial en los que se sostienen los resultados del proceso. El proyecto tuvo un enfoque cualitativo con una metodología basada en la Investigación Acción-Participativa (IAP), cuyos métodos de recolección de información fueron la revisión documental, el Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) y el diálogo de saberes. El sujeto de investigación fue el Comité de Redacción del periódico institucional, estudiantes de grado décimo pertenecientes a la modalidad de Humanidades con énfasis en Comunicación y Medios de la I.E. INEM José Félix de Restrepo.