Adsorción de Cobre (II) usando residuos de la molienda de coque metalúrgico

RESUMEN : En este proyecto se utilizaron residuos de la molienda de coque metalúrgico con tamaños aproximados de 45 µm para cuantificar la capacidad de adsorción de iones Cu (II), empleando una solución de nitrato de cobre para ello. La experimentación para la adsorción se desarrolló mediante la act...

Full description

Autores:
Vásquez Castañeda, Luis Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24268
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/24268
Palabra clave:
Isoterma
Isotherm
Activación química
Coque
Adsorción
Adsorption
Cobre
Copper
Espectrofotometría
Spectrophotometry
Molienda
Milling
Cinética
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_137
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1868
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14497
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4840
Rights
embargoedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : En este proyecto se utilizaron residuos de la molienda de coque metalúrgico con tamaños aproximados de 45 µm para cuantificar la capacidad de adsorción de iones Cu (II), empleando una solución de nitrato de cobre para ello. La experimentación para la adsorción se desarrolló mediante la activación química del coque utilizando KOH como agente activante en relación 3:1. Este estudio se centró inicialmente en la cinética de adsorción y las isotermas de adsorción en equilibrio, se estudiaron además los efectos del tiempo de contacto, el pH y la dosis de adsorbente, siendo a pH 8, tiempo de 2,5 horas y una dosis de 0,3 gramos donde se obtiene la máxima adsorción de cobre. Se utilizaron espectrofotometría UV-vis por el método de colorimetría utilizando amoniaco para cuantificar los iones Cu (II) residuales del proceso de adsorción. La cinética de adsorción se ajusta al modelo de Elovich, lo que indica que el proceso de adsorción sería una adsorción química en lugar de física. Para las isotermas de adsorción se utilizaron los modelos de Langmuir, Freundlich y Temkin, siendo el modelo de Freundlich el que presenta mejor ajuste. Para la caracterización del material se emplearon análisis de área superficial, microscopía electrónica de barrido SEM y análisis elemental EDS para analizar los efectos físicos en la estructura del coque metalúrgico después de su activación química, presentando un incremento en su capacidad de adsorción. La capacidad máxima de adsorción de iones Cu (II) es de 140,8 mg /g a temperatura de 24°C.