Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior : un estudio de caso

RESUMEN: Pese al reconocimiento general de los efectos positivos de la educación –en particular de la educación superior– sobre los retornos privados y sociales, las tasas cada vez más altas de deserción se han convertido en un problema de interés no sólo para las instituciones de educación superior...

Full description

Autores:
Gallón Gómez, Santiago Alejandro
Gómez Portilla, Karoll
Castaño Vélez, Elkin Argemiro
Vásquez Velásquez, Johanna
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/7340
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/7340
Palabra clave:
College dropouts
College attendance
Heterogeneidad no observada
Deserción estudiantil
Modelo de duración en tiempo discreto
Riesgo proporcional
Deserción universitaria
Asistencia a la universidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: Pese al reconocimiento general de los efectos positivos de la educación –en particular de la educación superior– sobre los retornos privados y sociales, las tasas cada vez más altas de deserción se han convertido en un problema de interés no sólo para las instituciones de educación superior,sino también,y debido a sus múltiples consecuencias,para las autoridades educativas.Así, se ha reconocido la importancia de analizar empíricamente este problema con el fin de explicar las decisiones del estudiante a lo largo de su ciclo académico. En este artículo, se presenta el análisis de los determinantes de la deserción estudiantil realizado a partir de la aplicación de los modelos de riesgo proporcional en tiempo discreto. Esta metodología aplicada al problema del tiempo de deserción, permite hacer un seguimiento de los estudiantes desde el inicio de sus estudios hasta que se presenta el evento de deserción y, relacionarlo con el conjunto completo de factores que teóricamente pueden influir en el tiempo de permanencia de un estudiante en la institución. Están basados en el modelo de Prentice y Gloeckler (1978), que resultó ser el más adecuado, y en ellos se confirma la conclusión de Castaño et al. (2004) sobre el impacto conjunto que tienen los factores individuales,socioeconómicos,académicos e institucionales en el riesgo de deserción.Los hallazgos contribuyen mejorar la comprensión del fenómeno de la deserción estudiantil y, en este caso particular, al continuo proceso de evaluación de la eficiencia del sistema de educación superior colombiano para la formulación de reformas educativas.