Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá Colombia

RESUMEN: El Golfo de Urabá presenta una amplia variedad de ecosistemas acuáticos y terrestres ricos tanto en diversidad como en abundancia. Sin embargo, está expuesto a una variedad de actividades humanas, incluidas la industria del banano, el turismo y la minería. El cultivo de banano es la princip...

Full description

Autores:
Padilla Pino, Yisela María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23776
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/23776
Palabra clave:
Metales pesados
contaminantes emergentes
Golfo de Urabá
Peces
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UDEA2_df310a04f7f262891e50992ea4f1d74f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23776
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá Colombia
title Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá Colombia
spellingShingle Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá Colombia
Metales pesados
contaminantes emergentes
Golfo de Urabá
Peces
title_short Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá Colombia
title_full Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá Colombia
title_fullStr Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá Colombia
title_full_unstemmed Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá Colombia
title_sort Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá Colombia
dc.creator.fl_str_mv Padilla Pino, Yisela María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Diana Pemberthy Mendoza
Gustado Peñuela Mesa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Padilla Pino, Yisela María
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Metales pesados
contaminantes emergentes
Golfo de Urabá
Peces
topic Metales pesados
contaminantes emergentes
Golfo de Urabá
Peces
description RESUMEN: El Golfo de Urabá presenta una amplia variedad de ecosistemas acuáticos y terrestres ricos tanto en diversidad como en abundancia. Sin embargo, está expuesto a una variedad de actividades humanas, incluidas la industria del banano, el turismo y la minería. El cultivo de banano es la principal actividad que se realiza en esta región, lo que ofrece grandes beneficios económicos a la comunidad. Además, existen diversos recursos pesqueros que son la base principal de la economía y la nutrición de la población. Sin embargo, el golfo se ha visto afectado por graves problemas de contaminación debido a los elevados contenidos de compuestos tóxicos que deterioran el ecosistema acuático. Previamente, se han realizado estudios donde se evalúan parámetros fisicoquímicos, pesticidas y metales en el Golfo de Urabá, incluso nuestro laboratorio ha participado en algunos de estos proyectos para evaluar los contenidos de contaminantes que deterioran el ecosistema acuático. Hasta la fecha, no se ha reportado la presencia de contaminantes emergentes como productos farmacéuticos y de cuidado personal (con su nombre y siglas en inglés, pharmaceutical and personal care products, PPCPs) de amplio uso, y de metales tóxicos en el agua de mar del Golfo de Urabá. Por lo anterior, se planteó un proyecto de investigación con el fin de monitorear y cuantificar algunos contaminantes emergentes como triclosán, ibuprofeno y diclofenaco y metales pesados como mercurio (Hg), plomo (Pb), y cromo (Cr), los cuales pueden producir efectos adversos al ecosistema marino y a la salud de la población. El estudio consistió en determinar las concentraciones de contaminantes emergentes y metales pesados; mencionados anteriormente, en agua y peces del mar en el distrito de Turbo, en el Golfo de Urabá. Para esto se realizaron en total 6 muestreos durante abril y octubre de agua de mar a diferentes profundidades y en 5 puntos seleccionados. Adicional, se analizaron tres especies de peces (bagre marino; Bagre marinus, bagre cabeza de piedra; 4 Genidens barbus y anchoa; Mugil incilis); en los mismos 5 puntos de muestreo para el agua, que fueron capturados por pescadores de la zona y que son una fuente importante de alimentación para la población. Para la cuantificación de los contaminantes emergentes, se realizaron dos procesos de extracción descritos en los numerales 2.2.2.1 (extracción en fase acuosa) y 2.2.2.2 (extracción en el musculo del pescado). Posteriormente se inyectaron y analizaron en un cromatógrafo líquido de alta presión acoplado a masas de triple cuadrupolo. Para el análisis de metales se utilizó digestión acida con ácido nítrico y ácido clorhídrico, los procesos se describen en los numerales 2.2.3.1 (extracción de Cr y Pb), 2.2.3.2 (extracción de Hg) y 2.2.3.3 (extracción en muestras de pescado). Los metales fueron cuantificados con un espectrofotómetro de emisión atómica de plasma por microondas. Se encontraron contenidos de triclosán y diclofenaco en las muestras de agua de mar con concentraciones entre 0.12 - 0.49 µg/L y 0.12 - 1.54 µg/L, respectivamente. Mientras que para las muestras de peces las concentraciones de emergentes estaban por debajo del límite de cuantificación (<LC=20 µg/kg). Respecto a los metales, se encontraron contenidos de plomo y cromo en las muestras de agua de mar entre 0.02 - 0.20 mg/L y 0.06 - 0.37 mg/L, respectivamente; mientras que el mercurio no fue detectado (<LC=0.001 mg/L). Los niveles de plomo y mercurio encontrados en todas las especies de peces variaron entre 0.64 - 1.91 mg/kg y 0.11 - 1.09 mg/kg, respectivamente. El cromo no fue detectado en las muestras de peces, los niveles estaban por debajo del límite de cuantificación (<LC=2.66 mg/kg). Por otro lado, se observó una variación temporal de los contenidos de los contaminantes; siendo la época húmeda que presenta los más altos niveles. Estas diferencias se pueden asociar a procesos de bioacumulación y degradación.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-05T15:40:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-05T15:40:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv N/A
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv N/A
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/23776
url http://hdl.handle.net/10495/23776
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 40
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv Diagnóstico y Control de la Contaminación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Turbo
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23776/1/PadillaYisela_2020_ContamianatesEmergentesMetales.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23776/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ed36f06a5866d5822d4a408e1565acc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173146540736512
spelling Diana Pemberthy MendozaGustado Peñuela MesaPadilla Pino, Yisela María2021-11-05T15:40:39Z2021-11-05T15:40:39Z2020http://hdl.handle.net/10495/23776RESUMEN: El Golfo de Urabá presenta una amplia variedad de ecosistemas acuáticos y terrestres ricos tanto en diversidad como en abundancia. Sin embargo, está expuesto a una variedad de actividades humanas, incluidas la industria del banano, el turismo y la minería. El cultivo de banano es la principal actividad que se realiza en esta región, lo que ofrece grandes beneficios económicos a la comunidad. Además, existen diversos recursos pesqueros que son la base principal de la economía y la nutrición de la población. Sin embargo, el golfo se ha visto afectado por graves problemas de contaminación debido a los elevados contenidos de compuestos tóxicos que deterioran el ecosistema acuático. Previamente, se han realizado estudios donde se evalúan parámetros fisicoquímicos, pesticidas y metales en el Golfo de Urabá, incluso nuestro laboratorio ha participado en algunos de estos proyectos para evaluar los contenidos de contaminantes que deterioran el ecosistema acuático. Hasta la fecha, no se ha reportado la presencia de contaminantes emergentes como productos farmacéuticos y de cuidado personal (con su nombre y siglas en inglés, pharmaceutical and personal care products, PPCPs) de amplio uso, y de metales tóxicos en el agua de mar del Golfo de Urabá. Por lo anterior, se planteó un proyecto de investigación con el fin de monitorear y cuantificar algunos contaminantes emergentes como triclosán, ibuprofeno y diclofenaco y metales pesados como mercurio (Hg), plomo (Pb), y cromo (Cr), los cuales pueden producir efectos adversos al ecosistema marino y a la salud de la población. El estudio consistió en determinar las concentraciones de contaminantes emergentes y metales pesados; mencionados anteriormente, en agua y peces del mar en el distrito de Turbo, en el Golfo de Urabá. Para esto se realizaron en total 6 muestreos durante abril y octubre de agua de mar a diferentes profundidades y en 5 puntos seleccionados. Adicional, se analizaron tres especies de peces (bagre marino; Bagre marinus, bagre cabeza de piedra; 4 Genidens barbus y anchoa; Mugil incilis); en los mismos 5 puntos de muestreo para el agua, que fueron capturados por pescadores de la zona y que son una fuente importante de alimentación para la población. Para la cuantificación de los contaminantes emergentes, se realizaron dos procesos de extracción descritos en los numerales 2.2.2.1 (extracción en fase acuosa) y 2.2.2.2 (extracción en el musculo del pescado). Posteriormente se inyectaron y analizaron en un cromatógrafo líquido de alta presión acoplado a masas de triple cuadrupolo. Para el análisis de metales se utilizó digestión acida con ácido nítrico y ácido clorhídrico, los procesos se describen en los numerales 2.2.3.1 (extracción de Cr y Pb), 2.2.3.2 (extracción de Hg) y 2.2.3.3 (extracción en muestras de pescado). Los metales fueron cuantificados con un espectrofotómetro de emisión atómica de plasma por microondas. Se encontraron contenidos de triclosán y diclofenaco en las muestras de agua de mar con concentraciones entre 0.12 - 0.49 µg/L y 0.12 - 1.54 µg/L, respectivamente. Mientras que para las muestras de peces las concentraciones de emergentes estaban por debajo del límite de cuantificación (<LC=20 µg/kg). Respecto a los metales, se encontraron contenidos de plomo y cromo en las muestras de agua de mar entre 0.02 - 0.20 mg/L y 0.06 - 0.37 mg/L, respectivamente; mientras que el mercurio no fue detectado (<LC=0.001 mg/L). Los niveles de plomo y mercurio encontrados en todas las especies de peces variaron entre 0.64 - 1.91 mg/kg y 0.11 - 1.09 mg/kg, respectivamente. El cromo no fue detectado en las muestras de peces, los niveles estaban por debajo del límite de cuantificación (<LC=2.66 mg/kg). Por otro lado, se observó una variación temporal de los contenidos de los contaminantes; siendo la época húmeda que presenta los más altos niveles. Estas diferencias se pueden asociar a procesos de bioacumulación y degradación.40pdfspaN/Ainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoN/Ainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Determinación de metales pesados y contaminantes emergentes (ppcps) en peces y aguas del golfo de Urabá ColombiaDiagnóstico y Control de la ContaminaciónTurboMetales pesadoscontaminantes emergentesGolfo de UrabáPecesOceanografaPregradoCorporación Académica Ambiental. OceanografíaUniversidad de AntioquiaORIGINALPadillaYisela_2020_ContamianatesEmergentesMetales.pdfPadillaYisela_2020_ContamianatesEmergentesMetales.pdfapplication/pdf471180http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23776/1/PadillaYisela_2020_ContamianatesEmergentesMetales.pdf6ed36f06a5866d5822d4a408e1565accMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23776/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/23776oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/237762021-11-05 10:41:07.273Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=