Implementación de una metodología de gestión de riesgos de la cadena de abastecimiento de un hospital de alta complejidad. Caso de estudio: Hospital Pablo Tobón Uribe
RESUMEN: En búsqueda de cumplir con los estándares de acreditación de la Joint Commission International (JCI), contenidos en el capítulo de gobierno, liderazgo y dirección, y de gestionar efectivamente la cadena de abastecimiento, el Hospital Pablo Tobón Uribe decide implementar un proceso de gestió...
- Autores:
-
Bernal Bula, Andrea
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14355
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/14355
- Palabra clave:
- Inventario
Inventories
Suministros médicos
Cadena de abastecimiento
Hospital Pablo Tobón Uribe
Gestión de riesgos
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2762
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: En búsqueda de cumplir con los estándares de acreditación de la Joint Commission International (JCI), contenidos en el capítulo de gobierno, liderazgo y dirección, y de gestionar efectivamente la cadena de abastecimiento, el Hospital Pablo Tobón Uribe decide implementar un proceso de gestión de riesgos para proteger a sus pacientes. Por esto, se realizó una caracterización de la cadena de abastecimiento del hospital que facilitó la identificación de los procesos claves y la determinación de los posibles riesgos relacionados con la cadena de abastecimiento del hospital y la posibilidad de afectar la calidad y seguridad de los suministros entregados a pacientes. Además, se lleva a cabo un Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF) que permitió priorizar los riesgos y proponer planes de acción para reducir y mitigar sus efectos. El riesgo que mayor afecta es la trazabilidad desde la fuente de los suministros, especialmente para aquellos que requieren cadena de frío, le sigue el desabastecimiento, pronósticos imprecisos, fallas de calidad de los suministros, el error humano y la variabilidad de la demanda. También en menor impacto, la falta de definición de criticidad de los suministros, desastres naturales, deficiencia en la comunicación, retrasos administrativos, falta de estandarización, obsolescencia y el incumplimiento en las entregas. Entre las estrategias se incluyen la estandarización de varios procesos, la implementación de softwares, cambios en las políticas de inventario, el desarrollo de un listado de suministros de mayor riesgo, entre otros. |
---|