La Iguaná 1945 - 1990 : un poblado que resistió entre una quebrada y un cerro

RESUMEN: la invasión tugurial de los terrenos inundables entre la quebrada La Iguaná y el cerro El Volador, fueron en contravía de esa Medellín del otro lado del río, idealizada como ciudad jardín, diseñada con transversales y circulares a la usanza francesa. Esta monografía de grado, estudia el pro...

Full description

Autores:
García Correa, Edwin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14111
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/14111
Palabra clave:
Historia urbana
Microhistoria
Barrio La Iguaná (Medellín)
Quebrada La Iguaná (Medellín)
Urbanización espontánea
Barrio La Iguaná
Quebrada La Iguaná
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: la invasión tugurial de los terrenos inundables entre la quebrada La Iguaná y el cerro El Volador, fueron en contravía de esa Medellín del otro lado del río, idealizada como ciudad jardín, diseñada con transversales y circulares a la usanza francesa. Esta monografía de grado, estudia el proceso de urbanización del barrio La Iguaná entre 1945 y 1990. Utiliza elementos metodológicos de la Microhistoria y de los Estudios Subalternos, dando cuenta de la conexión entre la historia barrial y las dinámicas de la ciudad, propias de la Historia Urbana. A su vez, resalta los procesos de resistencia en este territorio a través de la reconstrucción de escenas cotidianas y de acciones comunitarias que buscaban mejorar las condiciones de sus habitantes. Archivos de prensa, informes del gobierno municipal, cartografía oficial, fotografías de archivos familiares y privados, investigaciones previas, archivos de fundaciones sociales y organizaciones barriales e historias de barrio, entre otras fuentes documentales son los materiales en los que se basó este trabajo. En esta investigación se muestra la revisión de diversos proyectos y planes para la ciudad desde finales del siglo XIX y la caracterización del poblamiento en la cuenca baja de la quebrada de La Iguaná. Simultáneamente, se evidencia la tensión y la diferencia entre lo proyectado oficialmente y la realidad. El resultado es un aporte por comprender un pasado (escasamente narrado por los historiadores), sobre barrios de crecimiento espontáneo, abriendo la pregunta por las dinámicas de poblamiento, urbanización y hábitat de un grupo social desde una perspectiva que permite estudiar la historia urbana de la ciudad desde la complejidad de los actores que la han producido y no sólo desde la versión oficial o construida por las élites. El interés por reconstruir la historia barrial de Medellín con una mirada crítica y con la intervención de múltiples actores, es un tema actual y de suma importancia para comprender las trayectorias históricas, las problemáticas actuales y la prospectiva de la ciudad.