Factores sociales en Esquemas de Pago por Servicios Ambientales: Casos de América Latina

RESUMEN: América Latina es una región altamente inequitativa donde confluyen desigualdad social, sobreexplotación de recursos naturales y pérdida de calidad ambiental de su superficie. Estas realidades, se inscriben en el marco de priorización de las políticas y programas de desarrollo sostenible, p...

Full description

Autores:
Muñoz Parra, Marcela Victoria
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15864
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15864
Palabra clave:
Desarrollo sostenible
Sustainable development
América Latina
Latin America
Pago por servicios ecosistémicos
Payments for ecosystem services
Impacto socioeconómico
Socioeconomic impact
Condiciones sociales
Social conditions
Conservación de los recursos
Resource conservation
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35332
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4221
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2dff8ae7
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_d157b145
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14370
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6523
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: América Latina es una región altamente inequitativa donde confluyen desigualdad social, sobreexplotación de recursos naturales y pérdida de calidad ambiental de su superficie. Estas realidades, se inscriben en el marco de priorización de las políticas y programas de desarrollo sostenible, planteadas desde 1972 en Estocolmo y que hoy sigue vigente a través de la Agenda para 2030 que alinea a sus 193 países miembros a planificar el desarrollo territorial atendiendo a los cambios en sostenibilidad de las dimensiones social, económica y ambiental. Además de la promulgación de políticas institucionales para la gestión ambiental propias de los países democráticos latinoamericanos, toman fuerza, los instrumentos económicos que proponen incentivos positivos con el fin de que el productor del bien o servicio incorpore en su proceso los beneficios al ambiente e internalice los costos y beneficios que se derivan de su producción. Dentro de éstos, se inscribe el Pago por Servicios Ambientales -PSA- que tiene como ventaja una mayor eficiencia ambiental y económica, al internalizar externalidades; es decir, al incluir dentro de su proceso económico los costos de los impactos que genera su actividad a un tercero (individuos o sociedades no relacionadas con su actividad) y que a la vez promueve la dimensión social del desarrollo al compensar a los dueños de la tierra por la conservación de ecosistemas y a asegurar para las generaciones presentes y futuras, la disponibilidad de los servicios ambientales. Estas características hacen al PSA un aliado para que los gobiernos o actores sociales en general, logren avanzar en metas de conservación y, a la vez, contribuyan al propósito de disminuir las brechas de desigualdad social, mediante los objetivos de desarrollo sostenible. En este trabajo se planteó el análisis general de los factores sociales que potencializan los PSA en América Latina y los impactos obtenidos a la luz del desarrollo sostenible, como una meta global que asegurará la calidad de vida para la población humana actual y un escenario viable en el largo plazo con disponibilidad de recursos naturales, desarrollo económico y bienestar para las futuras generaciones. El análisis incluyó PSA en América Latina en países pioneros en materia de conservación ambiental, con resultados importantes no solo en el logro de metas ambientales, sino que han planteado factores sociales en el diseño del instrumento con la finalidad de apoyar objetivos trazables con el desarrollo sostenible como la reducción de la pobreza y la equidad social. Se hizo la selección de 18 casos PSA con los cuales se elaboró una matriz que lograra discriminar estos factores tanto en el diseño como en los impactos en función del desarrollo sostenible. Luego de lo cual se puede concluir que si bien hay aportes importantes del instrumento para la reivindicación del derecho al medio ambiente, la participación de las comunidades locales en el cuidado de los recursos naturales y su desarrollo local, se evidencia también, que los PSA deberán contemplar estrategias para incidir efectivamente en la reducción de la pobreza, mediante la generación de ingresos monetarios, la generación de empleo, o el mejoramiento de las condiciones de vida en el inmediato plazo para las familias participantes. De esta manera, se apuntaría a fortalecer la vinculación de los proveedores de servicios ambientales al PSA, contribuyendo así a mantener también las metas ambientales de conservación.